Archives mayo 2020

Los comerciantes de Liniers expresaron que no entiende las nuevas medidas

De acuerdo a las nuevas medidas anunciadas por el Jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el barrio de Liniers e ve afectado, y debe cerrar sus comercios en la zona del Centro de trasbordo, es decir los locales de la avenida Rivadavia en las cercanías de la avenida General Paz y todo el centro comercial que de extiende entre Ramón Falcón y Lisandro de la Torre, Sobre Rivadavia entre Timoteo Gordillo y General Paz está el denominado centro de trasbordo estación Liniers, razón por la cual los comercios deben cerrar. Dado as características del barrio de Liniers donde el centro comercial esta prácticamente en medio del barrio, ya que es un barrio de casa bajas y el denominado barios de las mil casitas está prácticamente en el centro comercial, no es fácil determinar cuáles son integrantes del centro comercial en proximidades del centro de trasbordo y cuales son comercios de proximidad (que si están habilitados para abrir. Se produjo una confusión entre los comerciantes que debían acatar la medida. Algunos testimonios pudieron recoger medios periodísticos en la zona, en los cuales los comerciantes expresaron Ezequiel, dueño de una marroquinería en la colectora de General Paz, explicó: “Acá puedo abrir, las restricciones son para los locales sobre Rivadavia. Hace 10 días que pude abrir, antes estaba cerrado”. Lo mismo que Alfredo de una peluqueria de la zona de la calle Ibarrola, que abrió sin permiso y debió cerrar. Wilfred que se dedica a la venta de comidas regionales y estaba haciendo pedidos a domicilio, y despacho en la puerta, indicó que no sabe si debe seguir trabajando o cerrare}.

“Pedagogía y el arte de reflexionar sobre educación en tiempos de pandemia”

A continuación, presentamos el trabajo presentado en el marco del congreso XII Congreso Político Educativo “La educación, entre la alteridad y otredad”, el tópico seleccionado fue “La necesidad de una pausa, un tiempo de reflexión de nuestras prácticas”, por la Profesora María Rosana Borelli Directora del Jardín Infantil integral n°9 del Distrito escolar 20 ubicado en Murguiondo 2265 integrante del Polo educativo del barrio de Mataderos.

Introducción: El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la educación en esta coyuntura “en el aquí y ahora” en el momento que nos toca vivir, al que muchos llamaron “los tiempos de la pandemia”. En la escuela de hoy, desde nuestro lugar de docentes nos es imprescindible reflexionar sobre nuestras prácticas, esto es algo que debiéramos hacer cotidianamente, pero que muchas veces no logramos hacerlo, la falta de esta práctica reflexiva no aporta a nuestras propuestas pedagógicas, que día a día llevamos a cabo para lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas que recibimos en los establecimientos educativos. Esta problemática que nos atraviesa como personas, como docentes, “en los tiempos de la pandemia”, requiere de un esfuerzo aún mayor en la reflexión. El orden establecido, más allá de cual fuera nuestro posicionamiento ideológico nos proporcionaba la posibilidad de manejarnos entre márgenes bien definidos. La llegada del COVID-19 rompió con este orden, nuestras ocupaciones se vieron paralizadas por las medidas tomadas por el Gobierno Nacional la implementación del aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO), en el contexto de la pandemia nos obliga a hacer una pausa obligada que se presenta como un problema, pero a la vez una oportunidad. Es el tiempo para la reflexión sobre nuestras prácticas y el pensar cómo será nuestra actividad en ese nuevo tiempo al que seguramente denominen post-pandemia El nuevo contexto educativo puso el enfoque en cómo enseñar desde casa sin estar enmarcado en el lugar físico de la institución escolar. Lo sucedido generó un alto grado de incertidumbre a los docentes ya que las reglas de enseñanza cambiaron de manera abrupta y lo que hasta ayer nos era algo certero hoy ya no lo es. La institución escolar dejó de ser el centro de la escena, Aquí, es donde surge un nuevo momento, el que habíamos mencionado anteriormente, “el de la reflexión”. Por ello, debimos pensar y repensar el cómo enseñamos con estas nuevas reglas de juego, el uso de las nuevas tecnologías se convirtió en un elemento determinante e insustituible, lo que hasta ayer era tan solo el inicio del camino hacia la introducción de estas herramientas pasó a ser la implementación de las mismas como la única opción posible para la tarea de educar, es así que los pizarrones, las tizas y lugares significativos del espacio áulico fueron desplazados por herramientas digitales: internet, plataformas como blog, padlet, videoconferencias, etc. La primera reflexión a tener en cuenta en este nuevo escenario es ¿Cómo voy a enseñar? ¿Y cuáles son los contenidos bajo esta nueva modalidad? Estas simples preguntas que a priori nos indica que no tendrán una tan simple respuesta, nos lleva a pensar sobre qué es lo que tiene que ver esta realidad con las denominadas “nuevas infancias”.

Desarrolllo: Sin falsa modestia consideramos a este trabajo parte de lo que se debe hacer, es por ello, que comenzamos con nuestra reflexión.  “El secreto de educar” cuenta con tres acciones: “estar allí (presencia), permanecer (existencia) y hacer cosas con los otros”. Así lo explica el pedagogo francés Fernand Deligny. El pedagogo Carlos Skliar, menciona sobre lo postula por Deligny que la clave está en que “esos tres elementos deben estar juntos y no disociados”. En la cotidianeidad de la escuela estos tres elementos están siempre presentes. La pregunta que nos hacemos hoy es como hacer que estos elementos aparezcan en esta nueva cotidianeidad, donde la educación virtual es la “vedette” de la situación educativa de nuestros días.  Una reflexión oída asiduamente tanto por docentes, como padres y gente en general señala que los niños y niñas de hoy están más adelantados y estimulados, en relación a generaciones pasadas donde no se vislumbraba la llegada de la tecnología como un elemento tan importante en la vida de las personas. Esos rasgos, marcados a diario desde el sentido común, no denotan un cambio por si en los modos de “ser niño”, sino un conglomerado de transformaciones con historia, tanto a nivel social y político como económico y tecnológico. Transformaciones tan profundas, que habilitan a discutir qué es ser niño hoy. El concepto infancia es una construcción histórica y, por lo tanto, cambiante. Nació en la modernidad, cuando el niño dejó de ser considerado un “adulto pequeño” y comenzó a ser percibido como un ser inacabado y carente. En aquella misma época, eran la escuela y la familia los ámbitos por excelencia donde imprimir disciplina, moldear seres instruidos y formar ciudadanos. La escuela moderna y los sistemas educativos modernos se han constituido en base a una idea de igualdad que hoy ha entrado en crisis. La suposición de que una enseñanza homogénea ofrece iguales oportunidades de formación (y consecuente movilidad social) a los alumnos es falsa, porque ignora que, en tanto institución normalizadora, la escuela actúa reproduciendo las diferencias de origen. Y esta premisa en nuestros días es aún más significativa ya que la educación a distancia deja al descubierto estas diferencias (acceso a dispositivos y a internet) donde muchos de los niños y las niñas que concurren a las escuelas presentan diferentes realidades. Según Carlos Skiliar “Se genera una profunda desigualdad cuando la educación sólo se mueve a través de dos ejes: todo conocimiento es lucrativo y todo progreso es tecnológico. Si vamos en esa dirección no va a haber igualdad posible porque tanto el lucro del conocimiento como el progreso tecnológico, provienen de lo privado. De tal manera que van a producir una desigualdad inicial”[1]. Para entender aún más lo que está sucediendo realizaremos un recorrido histórico acerca de los modelos y movimientos en educación. Al primero de estos movimientos conocido como “orden fundante”, tiene su origen en las ideas iluministas y de la modernidad, que le daban al pensamiento científico una importancia inmensa. Se establece una relación docente-alumno marcada fundamentalmente por la desigualdad, La misma responde a la relación desigual de clases. La educación en este devenir realiza la reproducción de la estructura de las relaciones de poder y de las simbólicas entre las clases. El Estado tiene un papel organizador y esto se da a través de distintos aparatos y uno de ellos es la escuela. En su cotidianeidad la escuela como “institución estatal” y el maestro inserto en ella se establece una relación de clases entre el Estado (como escuela) y las dominantes. A través de la escuela se ejerce control y apropiación. El maestro en relación desigual con el niño se impone como modelo ante este, dándose una relación sacralizada de dominación, equiparable a la de padre-hijo, es ideologizante. Luego surge la etapa de Crítica socio-política: pedagogía crítica y nueva sociología de la educación, con la pregunta de, si vale la pena homogeneizar a todos los alumnos bajo el “disfraz de igualdad” donde la escuela es el Estado, y el maestro cumple funciones en ella a través de la educación donde se impone una legitimación de lo establecido. Donde está en juego la ideología que justifica la dominación y lo hace por medio de la cultura, imponiendo a las clases populares sus propias pautas y normas. Esto se presenta como afirma Pierre Bourdieu como “habitus”, es decir la reproducción de los hábitos se materializa lo injusto y desigual. A través de la acción pedagógica y mediante la inculturación de un arbitrario cultural, (cultura de clases) cuyos principios serán interiorizados. El docente pasa entonces de tomar lo establecido como natural a cientifizarse y cumplir con un rol crítico. Destacando los problemas políticos y sociales que se manifiestan en la escuela. En la actualidad la concepción Crítica cultural-subjetiva afirma que la homogeneidad  que quiere impartir la escuela ignora las diferencias  algunas diferencias que existen entre los alumnos y que son valiosas. La crítica cultural-subjetiva denuncia la falta de singularidad. Y que la educación toma como “verdad” la cultura del hombre blanco occidental inspirada en valores europeos, privilegiando un modo de vida a otros. Juzgando a todo aquel que no encaje en la norma. No respetando distintas creencias religiosas, culturales, orientaciones sexuales o experiencias de vida. En este modelo se cuestiona al maestro como único portador de saber, con la aparición de nuevos medios de comunicación y el avance de las nuevas tecnologías. Donde los niños y las niñas pueden acercarse a ellos y acceder a innumerables fuentes de información y no solo puede acceder a ellos mediante la escuela y el maestro. En este nuevo escenario se pone de manifiesto que el lugar del maestro es igualmente necesario para marcar criterios que son aquellos con los que los niños y niñas no cuentan. Ya que solo obtiene una “catarata” de información y que muchas veces no sabe qué hacer con ella.

Conclusión: Arribamos a la conclusión que tanto la escuela como el rol del docente son irremplazables. Lo que cambia es el vínculo con los niños, las niñas y las familias, que no está de más aclarar que es un nuevo modelo de interrelación entre las personas que dista bastante de la concepción tradicional. El nuevo paradigma es la educación virtual, si bien hace algunos años los y las   docentes venimos capacitándonos poco a poco en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, proceso en el cual no pocos mostraban cierta resistencia, y aseguraban con firmeza que la enseñanza a distancia estaba muy lejana. Como afirma Viviana Minzi— “La cultura de nuestra época demuestra que se pueden combinar mundos que antes parecían excluirse mutuamente: de una buena lectura a la televisión, del fast food a un espectáculo de mimo, del shopping a andar en bicicleta, de un disco de Mambrú a la indagación lúcida de la realidad”. Es necesario encontrar un equilibrio y entender el cambio que estamos transitando sin añorar las infancias que conocíamos y valorar las que tenemos hoy no dándole la espalda sino lograr comprenderlas. Y donde  “los maestros deben recuperar un papel de compromiso con un mundo distinto”, [2]. Quizás la pausa, para reflexionar nos tomó por sorpresa y no fue algo decidido, sino que irrumpió en nuestra cotidianeidad como personas y como docentes. Por ello debemos de alguna manera “sacarle provecho” a esta compleja situación que transitamos y a poder pensar que de ahora en más nuestras prácticas han cambiado, y este cambio vino para quedarse ya que de alguna manera “el futuro llego”

 

Bibliografía:

-Brailovsky Daniel  – ¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores?

-Diker Gabriela  “Que hay de nuevo en las nuevas infancias”

-Narodowsky Mariano “Ejes de la política educativa”

-Bourdieu Pierre “La reproducción”

-Freire Paulo “Pedagogía del Oprimido”

-Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina (IESALC), Bs.

-Planella Jordi   Fernand Deligny: pedagogía y nomadismo en la educación de las «otras infancias»

– Skliar Carlos  Pedagogías de las diferencias

[1] Carlos  Skiliar “Pedagogia  de las diferencias”

[2] Minzi Viviana Tecnologias de la Communicacion  en la Educacion

 

 

Comienza a desarrollarse el operativo DetectAR en el Villa Cildañez

A partir de hoy martes comienzan a realizarse los testeos de Covid -19 de plan DetectAR en Villa Cildañez, barrio de Parque Avellaneda, referentes políticos y sociales del barrio de la Comuna 9, consideran u hecho muy positivo que de lleve a delante el plan en el barrio, ya que habiendo pocos casos en Villa Cildañez se contar con el programa, que va a ayudar a que no se extienda la pandemia y así poder salvar vidas. El gobierno nacional a través del Ministerio de Salud nacional impulsará en todo el país el operativo que hasta ahora se realizó en algunas villas porteñas y extenderá a Cildañez y oros barrios vulnerables, desde el ministerio explicaron que estas acciones son parte de la nueva fase de la cuarentena, que busca focalizar la contención de la pandemia de coronavirus para permitir las flexibilizaciones. El Ministro de salud Ginés González García explicó que el objetivo final, además de tener un registro más riguroso de los casos, es poder construir un protocolo de cuidado en los barrios populares. Este plan de vigilancia sanitaria propone ir a buscar a quienes tienen síntomas –o estuvieron con personas que los tuvieron– para lograr una “detección precoz”. Es la autoridad sanitaria la que sale a buscar los infectados y no espera a que los posibles contagiados se acerquen al sistema médico. el barrio Villa Cildañez es un lugar que preocupa a las los referentes comunales, ya que es la única villa de emergencia , aunque también tienen la vista puesta en el complejo Justo Suarez, Lisandro de la Torre y Bragado en Mataderos y en el barrio Manuel Dorrego Los Perales, junto al estadio de Nueva Chicago.

Un día de la patria especial con locros y ollas populares en la Comuna 9

Organizaciones sociales, políticas, clubes e iglesias realizarlo durante la jornada de ayer ollas populares y locros algunos como donación y otros a precios populares para abastecer a la población con un plato de comida caliente, en el 210 aniversario de la Revolución de Mayo, hubo actividades festivas en el marco de la cuarentena en distintos puntos de los barrios de la comuna. La situación se agrava y es necesaria una ayuda extra a la que otorga el estado nacional y la escasa que proviene del Gobierno porteño explicaron referentes de un locro popular en el barrio de Liniers. En Parque Avellaneda en el Espacio Ahora es Cuando (Remedios y Olivera) hubo un Locro popular que desapareció en pocas horas y prometen volver a repetir la experiencia, muy cerca en La Alameda (Avda. Directorio y Lacarra) el comedor funcionó a pleno), lo mismo en Mataderos en numerosos clubes como el Sol de Mayo de Oliden y Directorio, con locro patrio, empanadas y pastelitos y así la experiencia de acciones solidarias y comunitarios se multiplico por todas partes mostrando una vez más el espíritu solidario y la presencia importantísima de las organizaciones de  la comunidad. Fue un 25 de mayo distinto y triste, por la situación que atraviesan muchos argentinos, pero esperanzado a ver como otros muchos no pierden esa conciencia solidaria y de ayuda al vecino, al amigo, al compatriota.

Vera: Los comités de crisis deben ser el cimiento de la Comunidad Organizada

El Titular de la Fundación La Alameda de Parque Avellaneda y coordinador del Frente Multisectorial 21F, Gustavo Vera expresó que Los comités de crisis deben ser el cimiento de la Comunidad Organizada. Vera el referente social del espacio del Avda. Directorio y Lacarra y ex legislador porteño parafraseo a Juan Domingo Perón como introducción de un documento en el manifiesta como debe ve la sociedad de estos días y sus caminos organizativos hacia una comunidad, organizada, justa, solidaria y humanista. “La comunidad organizada debe conformarse a través de una conducción centralizada en el nivel superior del gobierno, donde nadie discute otro derecho que el de sacrificarse por el pueblo; una ejecución descentralizada y un pueblo libremente organizado en la forma que resulte más conveniente a los fines perseguidos”. (Perón 1974) Verá continuó señalando que: La evolución de la pandemia ha profundizado la crisis del sistema capitalista globalizado, basado en el consumismo desenfrenado, el paradigma tecnocrático y el descarte. Sobre esta crisis maduran las condiciones en Argentina para avanzar hacia la comunidad organizada que pensó Perón con sus tres ideas fuerza: a) Conciencia comunitaria: el individuo solo se realizará en una comunidad que se realiza y su destino está directamente vinculado al de su comunidad; b) El sujeto del desarrollo de la comunidad es el pueblo organizado autónomamente e interactuando en democracia participativa con el Estado. No es el individuo egoísta (liberal) ni el sujeto pasivo colectivista; c) La comunidad organizada como nuevo proyecto de civilización humana donde interactúan la libertad y la necesidad es superador del individualismo deshumanizado y del colectivismo asfixiante y nos retorna a las raíces de las comunidades primitivas cristianas en un plano cualitativamente superior. El rumbo correcto que adoptó nuestro presidente en la crisis, priorizando la vida por encima del mercado, la salud colectiva por encima del interés privado; el cuidado de todos los argentinos y argentinas evitando cualquier descarte, ha logrado reunir el apoyo de la gran mayoría de la población, a pesar de los grandes sacrificios económicos. Sin embargo, existe una contradicción entre los correctos lineamientos generales impartidos desde presidencia y la lenta, torpe y/o deformada ejecución de esos lineamientos en el terreno práctico. El actual aparato estatal, diezmado por el gobierno anterior y con altas dosis de burocracia, maraña de normas y hasta de focos de corrupción, se muestra ineficaz a la hora de materializar las decisiones del poder central. Esta contradicción al compás de la profundización de la crisis económica, amenaza en su devenir con minar la autoridad presidencial. La forma rápida de superar esa contradicción es avanzar hacia la unidad de los argentinos mediante una conducción centralizada y una ejecución descentralizada en la que se convoque a participar ampliamente a las organizaciones libres del pueblo. Dar paso hacia una democracia social basada en comunidades organizadas en las que interactúe el Estado y las organizaciones de la sociedad civil en todos y cada uno de los municipios de Usuahia a la Quiaca. Los Comités de Crisis (o de emergencia) pueden ser la oportunidad de sentar los cimientos de esa comunidad organizada. Convocando desde cada municipio a los cultos religiosos, los sindicatos, las organizaciones sociales, las pymes, los concejales del oficialismo y la oposición y toda organización representativa de la comunidad con el objetivo de contener a la población en medio de la crisis, ejecutar creativamente los lineamientos generales en cada contexto determinado y en base a buenas prácticas que se vayan desarrollando, socializar la experiencia para generar efecto contagio y dar mayor sabiduría al poder central a la hora de enderezar las decisiones. Las tareas de esos comités las marca la misma crisis: a) controlar el uso eficaz y transparente de los fondos nacionales priorizando lo más urgente; b) la distribución de alimentos regular donde haga falta; c) el empadronamiento de argentino/as no bancarizados para que tengan acceso a los beneficios sociales; d) la red de voluntarios para asistir a los adultos mayores; e) el relevamiento de insumos y medicamentos indispensables; f) el reordenamiento productivo hacia las necesidades esenciales; g) la información veraz y conjunta de prevención y ejecución de medidas llevando certeza a los vecino/as, entre otras tantas medidas. Las grandes crisis engendran grandes oportunidades. Como señalaba Perón, las políticas públicas que durante décadas caracterizaron a los Estados benefactores europeos fueron construidas desde la crisis y las cenizas de la guerra, uniendo a todos los sectores. Las grandes crisis generan condiciones extraordinarias para avanzar en la unidad nacional y es indispensable que todos y cada uno de los argentinos sienta que es parte de esa unidad y de esa reconstrucción. Los Comités de Crisis en cada municipio pueden ser el eje vertebrador de la interacción creativa del Estado y las organizaciones libres del pueblo, de las medidas adoptadas desde el poder central y la ejecución eficaz y descentralizada. Esa interacción de gobierno y comunidad organizada es una fuente permanente de sabiduría que se va perfeccionando en la interacción. Para ello es indispensable que cada intendente convoque a estos comités de crisis con espíritu amplio y democrático. No se trata de reemplazar el poder que ejerce democráticamente cada intendente, sino que a la hora de adoptar decisiones tenga el consejo y consenso sabio de las organizaciones vivas de su comunidad. Todos somos buenos, pero si nos controlamos somos mejores. Nadie se realiza en una comunidad que no se realiza. Bajo estos preceptos, si nos ponemos a organizar comités de crisis en todos los municipios, podremos ser más eficaces, estar más unidos y atravesar las tormentas que vienen con espíritu patriótico y humanista.

 

Continúan las obras de traslado del Mercado de Hacienda

En plena pandemia, y después de contar con la autorización necesaria para la continuidad de las obras planificadas, siegue en marcha y avanzando el proyecto de construcción del nuevo Mercado AgroGanadero (MAG) en la localidad bonaerense de Cañuelas. En este predio de la Provincia de Buenos Aires se construirá el nuevo espacio que reemplazará al histórico Mercado de Hacienda ubicado en el barrio de Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires. En Cañuelas, el Municipio, el sindicato y las empresas, acordaron la reactivación de las ejecuciones de los contratos firmados a mediados de febrero pasado y empezaron a colocarse los primeros corrales y las columnas metálicas que harán de soporte a las pasarelas y los techos. El 15 de febrero pasado, la empresa recibió el primer desembolso de $130 millones del crédito sindicado entre el Banco Ciudad y el Provincia. A partir de ahí, la obra tomó un impulso importante y se firmaron contratos con diferentes compañías e industrias. El MAG tendrá 55.000 metros cuadrados de pisos de hormigón para la hacienda, la estructura del techo y de pasarelas (para cubrir una superficie de 37.000 metros cuadrados) y la compra de corrales galvanizados para el sector de ventas y para la recepción de hacienda. Andrés Mendizábal (h), presidente del MAG, expresó que fue muy importante la reapertura de la actividad porque posibilitó, sobre todo, la vuelta a las tareas a los dos proveedores de corrales. “La imagen de ver los corrales sobre la platea de hormigón hace más palpable y cercana la realización de este tan ansiado traslado”. Desde el gobierno porteño también señalaron que a pesar de los inconvenientes ocasionados por la pandemia, el traslado del Mercado de Hacienda de Mataderos a Cañuelas se realiza se forma ordenada.

 

La Junta de Estudios Históricos del barrio de Liniers evoca al 25 de Mayo

Y lo hace a través de una publicación de la profesora Nelida Rosa Pareja titular de la Junta histórica del de barrio del Oeste porteño. El 25 de mayo de 1810 Evocación Nélida Rosa Pareja: Hoy conmemoramos los sucesos que inician el proceso de Independencia de la Nación. La junta de gobierno que se designó en ese día dio comienzo a una administración independiente de España. Se juró fidelidad al rey cautivo Fernando VII, como lo habían hecho las juntas peninsulares, ante la invasión napoleónica y la ausencia del Rey. El 24 de mayo a las ocho de la noche los patriotas se reunieron en la casa de Nicolás Rodríguez Peña. Resolvieron no reconocer la junta presidida por el Virrey Cisneros, creada ese día. El 25 de mayo la agitación del pueblo, congregado en los corredores del Cabildo exigió la renuncia del Virrey. Mientras sesionaban los cabildantes se oyó el conocido reclamo: —“El pueblo quiere saber de qué se trata”. El acta redactada por el Cabildo consigna lo siguiente: “En este estado ocurrieron otras novedades: algunos individuos del pueblo a nombre de éste se personaron en la sala, que habiendo formado idea de que el excelentísimo Cabildo en la elección de la Junta se había excedido de sus facultades, había el pueblo reasumido la autoridad que depositó en el excelentísimo Cabildo,… que se procediese a constituir otra [Junta]… en la inteligencia de que ésta era la voluntad decidida del pueblo…”A doscientos diez años de aquel 25 de Mayo, esta revolución, que se impuso sin derramamiento de sangre, representa un pronunciamiento frente al absolutismo, al despotismo, con ideales de libertad y garantías, con responsabilidad y autodeterminación del pueblo, dejando atrás la obediencia a un gobernante indeseado. En estos tiempos que estamos transitando, valoremos el ejemplo y honremos a nuestros antepasados. Viva la Patria! La Profesora Nélida Rosa Pareja es la Presidenta de la Junta de Estudios Históricos del barrio del Liniers

 

Coronavirus: Estará habilitada la estación Liniers pero habrá más controles en los accesos

En esta nueva etapa que comienza en la lucha contra el Coronavirus (que ya no tiene número de fase) el Gobierno porteño informó sobre las medidas en la Ciudad, en el marco del cumplimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado por el Gobierno nacional. Se anunciaron muchas medidas relacionadas con el transporte público de pasajeros sobre los colectivos que constituyen el 92% de los viajes en transporte público. Aumentarán los controles de permisos y afluencia en los Centros de Trasbordo: Liniers, Sáenz, Retiro, Constitución, Chacarita, Once, Flores, San Martín, Pacífico, Barrancas de Belgrano y Pompeya. Además, en los ferrocarriles también habrá medidas restrictivas, cerrándose de 11 de las 42 estaciones dentro de la Ciudad, la estación Liniers del ferrocarril Sarmiento que une Once con Moreno estará habilitada, pero no lo estarán las siguientes Villa Luro y Floresta. También habrá nuevas medidas sobre los “Permisos de circulación” con un control estricto en los lugares de mayor circulación: las principales estaciones de subte, las cabeceras de los trenes y los accesos. Y re-empadronamiento de todos los permisos de circulación en la Ciudad antes del 29/05/2020, a través de la web oficial o la app Cuidar, ambas a cargo del Gobierno Nacional.

Los medios barriales al borde de la desaparición y los subsidios son para Fontevecchia

La ayuda del Estado siempre es necesaria y más en momentos de crisis o situaciones imprevistas como la Pandemia de Covid -19, aunque a veces no se entiende como se selecciona a los beneficiarios de la misma, cual es la lógica de entrega de ayuda/ subsidios a grandes empresas y empresarios como por ejemplo a dueños de multimedios y se posterga a los medios barriales, vecinales y cooperativos. El gobierno solicita “quédate en casa”, pide “compra en los comercios de proximidad” y sigue una lógica de lo cercano, lo próximo, y es precisamente allí donde radica la importancia de los medios barriales, los de proximidad, los que a diario informan sobre cuestiones relacionadas con los barrios, con la vida cotidiana de las personas y sus instituciones a escala local. Es por ello que no se entiende como beneficia con la aprobación de pago del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) al empresario propietario de la editorial Perfil Jorge Fontevcechia quien recibió el siguiente mensaje “Se aprobó tu pago ATP cobrarás el día 15/05/2020 en tu cuenta bancaria. La diferencia de su haber debe abonarla su empleador”, quien cobró personalmente una parte de sus ingresos por parte de la ANSES. Además, los Fontevechia que precisamente no son pobres, ni mucho menos, el día 7 de mayo de 2020 también fueron asistidos por el Estado, en este caso el beneficiario que percibió la ayuda fue Agostino Fontevecchia, quien se encuentra a cargo de los Contenidos Digitales, el director de la web de Perfil, hijo del exitoso empresario. De acuerdo a lo que informa ANSES el mecanismo para obtener esta información pública es sencillo, solo se requiere buscar el CUIT de Jorge Alberto Fontevecchia y verificar si ha cobrado la Asistencia al Trabajo y la Producción, toda esta información esta publicada en la web de Anses. Recordemos que el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia de Coronavirus mediante el Decreto 332/20 dispuso la creación de un programa que le permite a las empresas acceder al pago de los salarios de sus trabajadores, al tiempo que posterga o reduce hasta el 95% los aportes patronales para las empresas que no superaran los cien trabajadores. El mencionado Decreto modificó la estructura operativa del programa y le otorgó al Anses la responsabilidad de acreditar el salario del trabajador o la trabajadora directamente a la cuenta informada por la empresa. En esa disposición se aumentó el valor de la ayuda otorgada por el Estado Nacional hasta llegar a cubrir 33.750 pesos, la suma equivalente a dos salarios mínimo, vital y móvil. Además, la decisión del Gobierno autoriza a las grandes empresas, con una nómina de personal mayor a 800 personas, a acceder al beneficio, también le permite flexibilizar las condiciones de facturación para acceder al mismo por parte de las empresas. En un principio el programa estaba diseñado para aquellas firmas excluidas de ser actividad esencial, o bien, registrar una caída de la facturación del 30%, la nueva etapa establece apenas haber registrado pérdida de un 5% de la facturación. Ahora es de libre acceso para empresarios como el dueño de editorial Perfil una de las empresas periodísticas más grandes de la argentina de amplia trayectoria e integrante de la Asociación de Empresas Periodísticas de la Argentina (ADEPA) la cámara que nuclea a Clarín, La Nación, Infobae, entre otros. Difícilmente ahora se vean títulos como “La danza de los ATP”, “entrega indiscriminada de ATP”, “clientelismos mediante entrega de ATP”, “Aumenta el déficit fiscal producto del festival de ATP’s” y mucho menos probable es que califiquen a la familia Fontevecchia como “ATPLaneros”. Mientras tanto en los barrios los medios vecinales se mueren y luchan por una ayuda en forma de pauta publicitaria que no llega o llega a cuentagotas. El gobierno eligió en materia de ayuda a medios periodísticos a los que consideraban que el gasto publico /social era un despropósito y que el Estado era absolutamente parasitario y dejo afuera a los que pisan las veredas (si es que las hay) en los barrios populares.

 

Donación de máscaras de protección realizadas en Cooperativa Envases Flexibles Mataderos

Se realizó una importante donación de máscaras de protección elaboradas por los trabajadores y trabajadoras de los Centros de Formación Profesional a la Cooperativa Envases Flexibles Mataderos, ubicada en Avda. Lisandro de la Torre N° 2535. En la entrega de las máscaras estuvo presente la comunera Lorena Crespo, quien expresó “A la pandemia la enfrentamos entre todxs con solidaridad”. El comentario tiene estrecha relación con las características del establecimiento que realizó la donación, la cooperativa de trabajo Envases Flexibles Mataderos es una gráfica especializada en la impresión de envases flexibles, tanto en Flexografía como Hueco Grabado. La empresa está equipada con tecnología de punta y cuenta con personal capacitado, idóneo y de vasta experiencia en el rubro. La avanzada tecnología de las maquinarias, los equipos de producción y los exigentes controles de laboratorio, sumados a la formación permanente del personal, permite a EFM alcanzar el objetivo perseguido por todos sus socios. Estas son las bases fundamentales para la atención y satisfacción de la amplia y reconocida cartera de clientes. Esta cooperativa nace a partir del cese de actividades de Alvher, prestigiosa firma del rubro. A partir de ese momento, la totalidad de los trabajadores, convencidos de recuperar los niveles de calidad alcanzados durante más de cincuenta años de liderazgo por la empresa, decide conformar un Consejo de Administración, coordinando desde allí la dirección financiera, comercial y productiva de la cooperativa. Desde el 2009 la empresa es administrada por sus trabajadores.