La Feria de Mataderos festejó sus primeros 30 años

La Feria de Mataderos, el tradicional paseo de la comuna 9 cumplió sus primeros 30 años, una vez más como desde ese lejano 8 junio de 1986  músicos, bailarines, y la habitual oferta de productos artesanales y gastronómicos  se dieron cita para soplar la velita número 30 de la feria. 

 

Festejo contó con la presencia de Marcelo Iambrich, Director General de Promoción Cultural GCBA junto a Analia Palacios, Presidente de la Junta Comunal Comuna 9 entregaron, en la fría pero soleada y hermosa tarde de domingo, Plaquetas Recordatorias a diferentes personalidades en el “30º Aniversario de la Feria de Mataderos”.

El nombre de la Feria resume su identidad “FERIA DE LAS ARTESANÍAS Y TRADICIONES POPULARES ARGENTINAS”, conocida con el nombre del barrio “FERIA DE MATADEROS”. 
Comenzó sus actividades el 8 de junio de 1986 por un proyecto de su actual Directora la Lic. Sara Vinocur.
La Feria de Mataderos es un ejemplo clave de la tradición de Argentina: Comidas típicas, artesanías, bailes típicos, show de folklore, carreras de sortijas.
Todas las fiestas populares de nuestras provincias se celebran en este espacio.
Consta de tres áreas básicas presentes siempre: Artesanías Tradicionales, Festival Artístico y Destrezas Gauchescas, alrededor de las cuales giran distintas actividades como talleres, charlas, exposiciones, videos. La feria posee unos 700 puestos en los que se venden artesanías gauchescas y todo tipo de productos artesanales argentinos. Contamos con un patio de comida con un muestrario de las ricas comidas típicas de cada región.
La feria se encuentra en la recova del viejo mercado, siendo este sitio el núcleo de la feria que se instala todos los domingos, de Marzo a diciembre. La actividad se desarrolla desde las 11:00 hasta las 20.00. En los meses de Enero y febrero, funciona los días sábados en Horario nocturno.
Los más de 700 puestos de la feria convocan a miles de vecinos de la ciudad y turistas. En la feria se realizan también espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos, corridas de “sortija” y “guitarreadas”, reuniones de canto y danzas tradicionales.
La Feria se convirtió en un paseo tradicional, en el que se pueden comer empanadas argentinas (envoltura de masa rellena de carne picada, frita y condimentada) y locros (guisado a base de maíz), tamales, carne al asador, tortas fritas, pastelitos, etc. Se pueden comprar mantas, ponchos y objetos de cuero y plata, y todo tipo de artesanías de nuestras provincias. También escuchar recitales de los más destacados músicos folclóricos de la Argentina y Latinoamérica.