Nueva noche de Carnaval en el Antiguo Tambo

El viernes 4 de julio se realizará la segunda edición 2025, del conocido ciclo de carnaval de invierno más importante de nuestro país, que se realizó para mostrar e intercambiar cada expresión del lenguaje desde su primera edición en 2009 integrando el carnaval de la Provincia, con la Ciudad de Buenos Aires. Hasta 2016 se realizaron 10 ciclos con participaciones de murgas desde Santa Cruz, Córdoba, Formosa, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Chaco e invitados especiales de Uruguay.

La noche de Carnaval en el Antiguo Tambo del espacio Cultural Chacra de los Remedios de Parque Avellaneda contará con la presencia de Sacate la Pachorra, Los Magos de Saavedra, Los Elegantes de Villa Jardín y el Centro Murga Cosa de Lokos, Organizado por Descarrilados De Parque Avellaneda.

El Carnaval Porteño lleva la identidad de los barrios como bandera. Tanto en los históricos desfiles de febrero como en diversas actividades a lo largo de todo el año, nos convoca al encuentro para celebrar una de nuestras tradiciones culturales rioplatenses más importantes al son del redoblante murguero.

Desde el siglo XVIII, el Carnaval se convirtió en una de las fiestas más importantes y símbolo de la cultura popular de todo Buenos Aires. Década tras década esta tradición creció en su función de brindar un espacio de encuentro y paridad entre vecinos, vecinas y familias.

El Carnaval nos habla de una celebración histórica e identitaria, con las murgas y agrupaciones como sus principales protagonistas. Cada febrero, ellas animan con bailes, silbatos y bombos con platillos los diferentes corsos de la Ciudad. Durante las noches de Carnaval, las agrupaciones son evaluadas por sus canciones, despliegues y formación, como también por sus trajes, coreografías, ritmos y cantidad de artistas en escena.

¡Pero el Carnaval no sucede solo en febrero!

Además de la celebración central de cada verano, la comunidad murguera realiza ensayos, talleres, funciones y actividades sociales en centros culturales, teatros y plazas durante todo el año.

 

Charla, memoria y compromiso en Vélez Sarsfield

El Departamento de Géneros y Equidad propuso reafirmar el compromiso institucional con la construcción de espacios más justos, equitativos y libres de violencia, a 10 años del movimiento Ni Una Menos.

La actividad tuvo lugar el sábado pasado y se desarrolló por distintos lugares de la sede, incluyendo Línea de Tiempo, campo de juego y Sala de Conferencias. Socios, socias, empleadas y empleados del club y representantes del primer equipo femenino de fútbol dijeron presente.

Se propuso un recorrido interactivo y una charla participativa que invitaron a pensar colectivamente los distintos modos en los que los géneros atraviesan la vida cotidiana, los vínculos y el ámbito deportivo. Entre las disertantes estuvieron Andrea, la mamá de Mica, y Presidenta de la Fundación Micaela, junto a Mica Villa, amiga de la Negra y abogada capacitadora de la Fundación.

Durante la jornada, se trabajó sobre conceptos fundamentales para comprender las violencias por motivos de género, visibilizando sus múltiples formas y promoviendo herramientas para su detección, prevención y erradicación. Además, se pusieron en común experiencias personales, miradas diversas y propuestas que apuntan a seguir transformando el día a día del club. Sumado a eso, la importancia de contar con una Ley Micaela en el deporte profesional y amateur.

Con este tipo de actividades, Vélez reafirma su decisión de abordar de forma activa las problemáticas vinculadas a los géneros y de consolidarse como un espacio deportivo, cultural y social libre de discriminaciones.

Incendio y muerte en una casa de Parque Avellaneda

Un hombre de 76 años murió y al menos otras tres personas resultaron heridas en un voraz incendio ocurrido este lunes por la madrugada en una vivienda tipo PH ubicada en la avenida Francisco Bilbao al 3600, en el barrio porteño de Parque Avellaneda.

El siniestro comenzó poco después de la medianoche y afectó una casa que funcionaba como pensión y que, según fuentes del caso, albergaba un depósito de cubiertas, lo que dificultó las tareas de los bomberos y contribuyó a la rápida propagación de las llamas. Dotaciones de Bomberos de la Ciudad, personal del SAME, efectivos de la Policía porteña y el Grupo Especial de Rescate (GER) trabajaron en el lugar para sofocar el fuego y evacuar a los ocupantes.

Durante el operativo, los bomberos lograron rescatar a dos hombres y una mujer: uno de los hombres fue trasladado al Hospital Piñero con heridas, mientras que los otros dos afectados recibieron asistencia en el lugar. Sin embargo, tras extinguir el incendio, los rescatistas hallaron el cuerpo sin vida de uno de los residentes, quien no pudo escapar de las llamas.

Testimonios de familiares indican que la vivienda se quedó sin luz durante la madrugada y que el incendio se habría iniciado en el sector donde se almacenaban neumáticos, propiedad del hombre fallecido, quien los vendía a través de internet y a comercios de la zona. Además de la tragedia humana, el fuego provocó la muerte de al menos 20 gatos y siete perros que vivían en la casa, mientras que otros animales pudieron ser rescatados por los vecinos y familiares.

Las causas del incendio aún no han sido determinadas y las autoridades trabajan en el peritaje correspondiente, sin descartar ninguna hipótesis. La avenida Francisco Bilbao permanece cortada al tránsito y los damnificados, que perdieron todas sus pertenencias, reciben asistencia en el lugar.

El SAME informó que atendió a un total de 10 personas en Francisco Bilbao 3641 e/ avda. Mariano Acosta y Martínez Castro, de los cuales uno falleció.

 

Obras en marcha: nuevo paso bajo nivel del tren Sarmiento beneficiará a vecinos de Liniers y Villa Luro

La obra del nuevo paso bajo nivel de la calle Irigoyen, en el tren Sarmiento, es una realidad. En el límite entre Liniers y Villa Luro, la Ciudad ya construyó un cruce provisorio a unos 50 metros, sobre Ruiz de los Llanos, que será doble mano y podrá ser utilizado por vehículos y peatones. Y este sábado se cerrará el paso a nivel de Irigoyen para avanzar con los trabajos.

El nuevo paso de Irigoyen permitirá sacar las barreras del tren, aumentar la seguridad vial y reducir los accidentes. También logrará una mayor conectividad y ayudará a mejorar el medio ambiente, habrá menos humo y ruido de los casi 7.000 vehículos que cruzan todos los días.

“Seguimos construyendo pasos bajo a nivel porque tener conectividad mejora los barrios y trae muchos beneficios en el día a día. Por eso, esta obra es muy importante”, sostuvo Jorge Macri, quien supervisó las obras y conversó con los vecinos. Lo acompañó el ministro de Movilidad e Infraestructura de la Ciudad, Pablo Bereciartua y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

El paso bajo nivel de Irigoyen se extenderá entre la avenida Rivadavia y Bacacay. El túnel será doble mano, con un carril de circulación en cada sentido y una altura de 4,30 metros apto para tránsito liviano y colectivos. El monto total de la inversión es de $5.694 millones.

“La inversión en infraestructura es fundamental para mejorar la movilidad. Esta obra forma parte de un sistema integrado que favorece a todos los actores viales incluyendo peatones y ciclistas que son los más vulnerables de la vía”, aseguró Pablo Bereciartua.

Para peatones y personas con movilidad reducida habrá pasarelas peatonales bajo nivel, con escaleras y rampas. Y se construirán calles de convivencia para el acceso de los frentistas a sus viviendas y comercios, y para mejorar las condiciones de seguridad se instalarán cámaras de monitoreo con mayor iluminación LED.

Es el primer paso bajo nivel en Villa Luro y Liniers y el segundo que la Ciudad comienza a construir este año sobre las vías del ferrocarril Sarmiento. El paso de la calle García Lorca, en Caballito, también está en obra y como alternativa se abrió un cruce provisorio en Martín de Gainza. Ambas obras forman parte del Sistema Integrado de Movilidad Urbana, una política del Gobierno porteño que permitió construir 29 pasos bajo nivel en los últimos años para tener una Ciudad sin barreras, más integrada y con mayor movilidad.

 

Posta de salud animal en el club Sol de Mayo

Este lunes 30 de junio se lleva a cabo una posta de salud para perros, gatos y aves, en la sede del club Sol de Mayo del barrio de Mataderos, en Oliden 1935 a metros de Avenida Directorio.

La actividad esta organizada por el Instituto Pasteur de la Ciudad de Buenos Aires y los animales serán atendidos por orden de llegada, en el operativo se realizarán als siguientes prestaciones y practicas medicas:

– Vacunación antirrábica

– Desparasitación

– Detección de zoonosis

– Tratamiento de sarna

– Psitacosis en aves

El instituto de Zoonosis Luis Pasteur, organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene por misión entender en todo lo relacionado con el diagnóstico, prevención y control de las zoonosis urbanas en la ciudad de Buenos Aires, a fin de preservar el buen estado de salud de la población humana y animal de la Ciudad.

Sus funciones son:

Asistir a la Dirección General de Atención Médica en la formulación e implementación de la política en materia de zoonosis urbanas.

Intervenir en los estudios que llevan al diagnóstico epidemiológico, prevención y control de las zoonosis urbanas.

Intervenir en la formulación de equipos interdisciplinarios de trabajo científico, técnico y docente.

Entender en la normatización, organización y coordinación de las actividades conducentes a la prevención y control de las zoonosis urbanas.

Entender en los problemas inherentes al estudio e investigación de sectores y reservorios de las zoonosis urbanas.

Entender en la elaboración y distribución de productos biológicos de uso en la profilaxis, diagnóstico y tratamiento de la zoonosis.

Vecinos de Mataderos se rebelan contra Megaproyecto Inmobiliario en Avenida Emilio Castro

Un polémico proyecto de construcción de torres en el predio de Vialidad Nacional, ubicado en la Avenida Emilio Castro de Mataderos, ha encendido la alarma entre los vecinos de Naón, un barrio caracterizado por su tranquilidad y su perfil de casas bajas. La comunidad, en una férrea oposición, denuncia la falta de transparencia, el inminente impacto ambiental y social, y la amenaza que representa para la identidad barrial. La preocupación central de los residentes gira en torno al drástico aumento de la densidad poblacional que acarrearía la edificación de múltiples torres.

“Estos proyectos dejan en evidencia el interés de unos pocos, con poder, que, por supuesto no somos los vecinos”, expresó con indignación una vecina, reflejando el sentir de una comunidad que se siente ignorada en la toma de decisiones que afectan directamente su futuro. Los vecinos advierten que Naón, con su actual infraestructura, no está preparado para absorber un crecimiento tan desmedido. Uno de los puntos más críticos señalados por los frentistas es la ya deficiente situación de los servicios básicos.

El suministro de agua, luz y gas presenta interrupciones y bajas presiones de manera recurrente, problemas que, según los residentes, se agravarán exponencialmente con la llegada de cientos de nuevos habitantes. La infraestructura actual simplemente no soporta la demanda adicional que generaría un megaproyecto de esta envergadura. Ante este panorama, la movilización vecinal no se ha hecho esperar. Organizaciones locales y ciudadanos autoconvocados han impulsado una serie de acciones para expresar su categórico rechazo.

Manifestaciones públicas, recolección masiva de firmas en petitorios y el inicio de acciones legales son las herramientas que la comunidad está utilizando para defender su barrio. “Presentamos un petitorio en la Legislatura, con más de 400 firmas juntadas en el transcurso de una semana, para impedir que se realicen construcciones de tamaña magnitud”, informaron los activistas, destacando la velocidad y la contundencia de la respuesta vecinal. Este esfuerzo subraya la denuncia generalizada de una flagrante falta de diálogo y participación ciudadana por parte de las autoridades y los desarrolladores del proyecto. Más allá de la sobrecarga de servicios, los vecinos advierten sobre el impacto directo en la calidad de vida y el paisaje urbano de Naón.

La construcción de edificios altos en una zona de casas bajas generaría severos problemas de sombra y viento, alterando de manera irreversible la fisonomía del barrio y desmejorando el bienestar de sus habitantes. El temor es que el carácter residencial y la identidad de Naón se desdibujen por completo en favor de intereses inmobiliarios. La comunidad de Mataderos hace un llamado desesperado a la solidaridad y al apoyo de la sociedad en general. “Les pedimos su apoyo para difundir, frenar estas iniciativas y proteger el perfil barrial, promoviendo una ciudad construida con participación, justicia espacial y respeto por la historia y el entramado social que hace únicos a nuestros barrios”, manifestaron.

Este grito colectivo busca no solo detener un proyecto específico, sino sentar un precedente para una planificación urbana más inclusiva y respetuosa de las necesidades y características de cada rincón de la ciudad.

Este sábado llega Luz de Fuego, Fogata de Parque Avellaneda 2025

¡Vuelve el encuentro más importante de Parque Avellaneda!. Más 30 años de rito sostenido, donde nos encontraremos nuevamente en la caravana para finalizar en la quema del Gran Fantoche de las Miserias. La luz que el fuego produce nos iluminará una vez más para seguir apostando a ser mejores personas y poder vivir en un mundo más solidario.

Desde la organización del evento señalan “Te invitamos a participar ese día con tus amigos, familia, escuela, etc., en un marco de respeto y responsabilidad colectiva armando tu Fantochito o simplemente acompañando esta tradición de nuestro querido barrio Parque Avellaneda. En caso de lluvia pasa al domingo 29, mismos lugares y horarios.

La cita es este sábado 28 de junio a partir de las 16 horas El lugar de encuentro e inicio de la caravana será en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio El Olimpo, ubicado en Ramón Falcón 4250, esquina Olivera. Desde allí partirá el Fantoche de las Miserias y su séquito. Poco después, a las 16:50, la caravana se ubicará en la plaza Che Guevara (Benedetti y Ramón Falcón) donde habrá espectáculos artísticos y se sumarán más organizaciones con sus fantochitos.

Lo mismo ocurrirá a las 17:05 en Lacarra y Juan B. Alberdi. A las 17.30 tendrá lugar el ingreso al parque por el acceso de Lacarra y Directorio, para arribar a las 18 al Playón del Antiguo Tambo, donde tendrá lugar el espectáculo central de “Luz de Fuego”, con el traslado de fantoches y miserias a las canchas Peuser para ser quemados en la fogata y cerrar con la ronda y la tradicional canción “Luz de Fuego”. La invitación está hecha. Es hora de quemar miserias y encender la llama de los proyectos y las alegrías compartidas.

Desde hace más de veinte años, la tradicional hoguera de San Pedro y San Pablo se ha convertido en un evento emblemático del Parque Avellaneda. Esta popular reunión, que a finales de junio convoca a cientos de vecinos, lleva el nombre de “Luz de Fuego” y es una producción conjunta entre artistas culturales locales, organizaciones comunitarias y el equipo del Complejo Cultural Chacra de Los Remedios, con la dirección artística a cargo del Grupo de Teatro Callejero La Runfla.

La celebración culmina con la quema de un gran muñeco, conocido como el “Fantoche de las Miserias”, que es elaborado por estudiantes de segundo año del Curso de Formación para la Actuación en Espacios Abiertos de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Además, numerosas instituciones del barrio —desde escuelas hasta centros culturales— también crean sus propios fantoches y muñecos pequeños, que luego son incendiados en la hoguera con la esperanza de que el fuego ilumine diversos anhelos colectivos, como el fin de la guerra, la violencia, el hambre, el desempleo y la discriminación.

La hoguera de San Pedro y San Pablo representa hoy en día uno de los rituales antropológicos más vigentes. La imagen del ser humano reunido en torno al fuego, una ceremonia que las costumbres urbanas tienden a desaparecer, aún se mantiene viva en el espacio verde de la Comuna 9.

“El Fantoche de las Miserias simboliza todo aquello que no deseamos”, explicó Héctor Alvarellos, director del grupo teatral La Runfla y responsable de la coordinación artística. Y añadió: “Queremos que la luz que genera el fuego nos guíe para seguir esforzándonos por ser mejores personas y lograr un mundo más solidario. Una vez más, los vecinos se reunirán alrededor de la hoguera para celebrar nuestra esencia humana. El silencio y el calor del fuego nos volverán a unir”.

 

Semaforazo por la libertad de Cristina Kirchner en Liniers

Este viernes 27 de junio, a partir de las 18:30 horas, vecinos y organizaciones sociales del barrio porteño de Liniers llevarán adelante un semaforazo en la intersección de la Avenida Rivadavia y la calle Cosquín. La convocatoria busca visibilizar una problemática local y exigir respuestas concretas a las autoridades municipales y porteñas.

El semaforazo es una modalidad de protesta pacífica que consiste en interrumpir momentáneamente el tránsito en un punto estratégico de la ciudad, en este caso, un cruce muy transitado de Liniers, para llamar la atención sobre reclamos que afectan a la comunidad. Esta acción simbólica se ha convertido en una herramienta recurrente para que los vecinos puedan expresar sus demandas de manera visible y contundente.

Aunque los organizadores no han difundido públicamente todos los detalles específicos, este tipo de manifestaciones suelen estar vinculadas a reclamos por mejoras en infraestructura urbana, mayor seguridad, servicios públicos, o atención a problemáticas sociales que afectan a los habitantes del barrio. La elección de la intersección de Av. Rivadavia y Cosquín responde a su alta circulación vehicular y peatonal, lo que garantiza que el mensaje llegue a un amplio público y a las autoridades responsables.

Se invita a los vecinos y simpatizantes a participar de manera pacífica y respetuosa, siguiendo las indicaciones de los organizadores y de las fuerzas de seguridad que estarán presentes para garantizar el orden y la seguridad durante la protesta. Se recomienda llegar con anticipación para evitar inconvenientes y colaborar con el correcto desarrollo del semaforazo.

Liniers es un barrio tradicional de la Ciudad de Buenos Aires, con una gran actividad comercial y residencial. En los últimos tiempos, diversas organizaciones sociales y vecinales han intensificado sus reclamos para mejorar la calidad de vida en la zona, abordando temas como la seguridad, el transporte público, el mantenimiento de espacios verdes y la atención a sectores vulnerables.

Detienen en Liniers a mujer acusada de abuso sexual en hogar de menores de Buenos Aires

Una mujer fue detenida en el barrio porteño de Liniers por efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina, en el marco de una causa por abuso sexual agravado en un hogar de menores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde trabajaba.

La acusada está vinculada a hechos ocurridos en mayo de 2022 en el Hogar “Puente 1”, un centro que asiste a madres con hijos menores en situación de calle, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se encontraba a cargo de varios menores. Según la denuncia, la mujer invitó a una de las víctimas a jugar en su habitación, le solicitó que se recostara en la cama y se desnudara, y tras la negativa del menor a ser tocado, realizó tocamientos en la zona genital por encima de las prendas.

El menor relató lo sucedido a su madre, quien inmediatamente formuló la denuncia en la Comisaría Vecinal 7 C de la Policía de la Ciudad. Con la investigación en curso y la recopilación de pruebas, la causa fue elevada a juicio, pero la imputada se fugó antes de ser citada. El Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°19, a cargo de Pablo Daniel Vega, ordenó su captura.

Los agentes de la División Búsqueda de Prófugos de la Policía Federal montaron un operativo discreto en Liniers y lograron detener a la mujer en la vía pública, en la intersección de la calle Cuzco y Avenida Rivadavia, en ese barrio porteño. La detenida, de nacionalidad argentina y mayor de edad, quedó a disposición del magistrado interventor.

Este procedimiento se suma a la actividad policial en Liniers, un barrio donde recientemente se registraron hechos relevantes como la fuga masiva de presos de la Alcaidía 9, ubicada en la avenida Juan B. Justo, que ha sido foco de operativos policiales.

Esta nota periodística destaca la ubicación precisa de la detención en el barrio de Liniers y contextualiza el hecho en el marco de la causa judicial y la labor policial.

Curso de RCP y DEA en club de Mataderos

Este jueves 26 de junio se realizará en la sede del club Sol del Plata del barrio de Mataderos, un curso de Curso de RCP y DEA, organizado por ESBRA/USBRA, la cita es desde las 18 horas en Araujo 1879 entre San Pedro y Eugenio Garzón en la comuna 9 de la ciudad.

En el histórico club fundado en el año 1941, se llevará a cabo la jornada de formación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA) convocados por ESBRA/USBRA.

RCP y DEA son dos elementos cruciales en situaciones de emergencia médica, especialmente en casos de paro cardiorrespiratorio. La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de emergencia que busca mantener la circulación sanguínea y la respiración hasta que llegue ayuda profesional. El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un dispositivo que puede restaurar el ritmo cardíaco normal mediante una descarga eléctrica.

RCP (Reanimación Cardiopulmonar):

Es un conjunto de maniobras que se aplican a una persona que ha sufrido un paro cardiorrespiratorio, con el objetivo de mantener la circulación sanguínea y la respiración artificial.

Consiste en compresiones torácicas y ventilaciones (boca a boca o con dispositivos).

Es fundamental para mantener el flujo sanguíneo a los órganos vitales hasta que se pueda utilizar un DEA o llegue asistencia médica.

DEA (Desfibrilador Externo Automático):

Es un dispositivo portátil que analiza el ritmo cardíaco de una persona y, si es necesario, administra una descarga eléctrica para tratar ciertas arritmias cardíacas que pueden causar un paro cardíaco.

El DEA es fácil de usar y proporciona instrucciones claras para su aplicación.

La combinación de RCP y DEA aumenta significativamente las posibilidades de supervivencia en caso de paro cardíaco.