La UBA cuenta con un protocolo contra la violencia de genero

La Universidad de Buenos Aires cuenta con un protocolo de intervención ante casos de denuncias de violencia de genero, acoso sexual y discriminación de genero. El Consejo Superior de la Universidad aprobó el protocolo que nació de una propuesta de los integrantes de la agrupación estudiantil La Mella.

 

Bajo el nombre de “Protocolo de intervención Institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminación de género” aprobó la resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, un proyecto genuinamente surgido de los estudiantes.

El integrante del consejero superior por la mayoría estudiantil y militante de La Mella, Jonathan Gueler, declaró “En la universidad, al igual que en otros ámbitos, se despliegan entre estudiantes, docentes, no docentes una serie de relaciones laborales, afectivas, académicas que, por supuesto, no están exentas de la violencia o discriminación de género”.

En el artículo 3º de su anexo el texto aprobado especifica: “Este procedimiento incluye situaciones de violencia sexual y discriminación basada en el sexo y/o género de la persona, orientación sexual, identidad de género y expresión de género que tengan por objeto o por resultado, excluir, restringir, limitar, degradar, ofender o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos”.

Un equipo interdisciplinario tendrá como tarea recibir consultas y/o denuncias que podrán ser realizadas por implicados o implicadas directas, o bien por terceros. Las mismas podrán realizarse por mail o en una dependencia física que la UBA se compromete a proporcionar. Tanto si la persona decide realizar la denuncia en el ámbito administrativo como si no, será rol del equipo acompañarla en el proceso, asesorándola sobre el motivo de su consulta y acompañándola.

Los objetivos del protocolo son:

a. Garantizar en la Universidad un ambiente libre de discriminación de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, clase, étnica, nacionalidad o religiosa, promoviendo condiciones de igualdad y equidad.

b. Adoptar medidas de prevención como principal método de combatir este tipo de acciones.

c. Generar un ambiente de contención y confianza para que las personas afectadas puedan denunciar su situación a fin de hacerlas cesar de inmediato.

d. Poner a disposición de las personas afectadas asesoramiento y asistencia que puedan requerir.

e. Llevar estadísticas y análisis sistemático de la temática relativa a discriminación, hostigamiento y violencias por razones de identidad de género u orientación sexual a fin de adoptar a futuro nuevas medidas de prevención y perfeccionar las existentes.

f. Promover acciones de sensibilización, difusión y formación sobre la problemática abordada, así como fomentar y favorecer acciones que eliminen la violencia de género, acoso sexual y la discriminación por razones de género u orientación sexual en todas las unidades académicas de la Universidad.”

 

{jcomments on}