Los porteños no reciclan la basura, la amplia mayoría solo la elimina
La amplia mayoria de los porteños no realiza tareas de reciclado de sus residuos domiciliarios, tan solo un 22% separa los residuos y le da un tratamiento especial de acuerdo a su “tipo”, a pesar del bajo porcentaje de porteños que reciclan, en un informe elaborado por el Centro de Estudios Nuevo Milenio, es muy alto
el número de vecinos de la Ciudad que considerán importante realizar tareas de reciclado y ciudado del medio ambiente, siendo ellos el 78% de los encuestados.
Según el estudio realizado por el Centro de Estudios Nuevo Milenio cuyos el 63% de los porteños manifestó no tener “la costumbre” y el 27% admitió que no separa los residuos reciclables “por falta de ganas o tiempo”, mientras que un 10% aseguró que no lo hace por desconocimiento.
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza campañas de promoción y toma de conciencia de del reciclado y solicita a los vecinos la separación de residuos en origen es la práctica a partir de la cual se discriminan los materiales que pueden ser reutilizados o reciclados y los que son, en la página web del gobierno de la Ciudad wwww.buenosaires.gob.aexiste una Guía de Separación de Residuos para informarse. Segun esa guia los elementos desechables se clasifican en dos grupos: Los reciclables y los no reciclables
Los residuos reciclables son los plásticos (como botellas, envases, tapitas, papel film, bolsas, sachets, potes, sillas, bidones, telgopor, radiografías, vajilla descartable limpia y seca); el papel y cartón papel blanco o de color, impreso o no (como cartulinas, sobres de todo tipo de papel, diarios y revistas, folletos, guías telefónicas, cajas, cajas de huevos, rollos de papel); los envases tetra-brick (aquí ingresan los cartones de jugo, vino, salsa, leche); el vidrio (como botellas, frascos, envases de vidrio transparente o de color. Se recomienda no reciclar vidrios rotos por seguridad); metal (latas y envases de acero, aluminio, hierro, plomo, cobre, zinc, bronce y otros metales ferrosos, desodorante en aerosol, tapas de frascos, tapas de aluminio alimentos y papel de aluminio. Llaves, candados, picaportes, griferías, ollas, o cualquier otro artefacto compuesto por cobre o estaño) y ropa y tela (ropa en desuso, sábanas y manteles viejos, trapos). Y los elementos no reciclables, por ende basura, son los papeles y cartones sucios (engrasado o con restos de comida, papel y cartón laminados o plastificados, servilletas y pañuelos descartables, papel de fax, tickets de papel termal, papel fotográfico, carbónico, metalizado o autoadhesivo, envoltorios de golosinas, vasos encerados); plástico sucio (como envases sucios o con restos de comida, envases con restos de pintura, solventes, pegamentos, agroquímicos o sustancias tóxicas; envoltorios de golosinas, biromes, toallitas femeninas y pañales, CDs, DVDs); vidrios rotos (como lámparas fluorescentes compactas, lámparas de bajo consumo, tubos fluorescentes, termómetros de mercurio rotos o en desuso, lamparitas halógenas, espejos).{jcomments on}