Se debate el Instituto de Evalución Educativa en la Legislatura
La sesión ordinaria de este jueves en la Legislatura porteña se debatirá el polémico proyecto, de creación del Instituto de Evaluación de la calidad y equidad educativa de la Ciudad. El proyecto enviado por el Ejecutivo por porteños será tratado a partir de las 11 horas en el recinto del palacio legislativo, también existen otros dos despachos de minoría, uno impulsado por UNEN y otro por el Frente para la Victoria.
La iniciativa de del oficialismo impulsa la creación de “la Unidad de Evaluación de la calidad y equidad educativa, entidad descentralizada con personería jurídica propia, en el ámbito del Ministerio de Educación, con el objeto de diseñar, desarrollar y coordinar la evaluación integral del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires”. La Unidad estaría a cargo un Director Ejecutivo que durará en el cargo cinco años pudiendo ser designado por un solo período consecutivo, con rango equivalente a Subsecretario y sería designado por el Poder Ejecutivo a través de concurso público de antecedentes. Además, de un Directorio integrado por once miembros: el Director Ejecutivo, dos representantes del Ministerio de Educación: uno por la Dirección General de Planeamiento Educativo, otro por la Dirección General de Carrera Docente o la dependencia que en el futuro la reemplace; tres diputados de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña: El Presidente, el Vicepresidente 1° y el Vicepresidente 2°; dos representantes de uno de los cuatro sindicatos docentes con mayor cantidad de afiliados, que rotarán cada año siguiendo el orden de cantidad de afiliados de mayor a menor; un representante de los supervisores escolares elegidos por el Ministro de Educación, un representante del Consejo de educación de gestión privada y el Presidente del Comité Científico-Académico.
El proyecto es rechazado por los principales gremios que nuclean a los trabajadores de la educaci{on en la Ciudad , por considerarlo, arbitrario y destacan que en ningún lugar han tenido exito este tipo de experiencias, los sistemas de evaluación externos, estandarizados, censales, tienen el propósito de establecer una relación entre resultados de la evaluación (y del “rendimiento” de los estudiantes) con el salario; vincular la permanencia en los cargos docentes con los resultados de la evaluación; subordinar la enseñanza a “pruebas” nacionales e internacionales presentadas ideológicamente como estándares “objetivos”; implementar el rankeamiento de escuelas y otorgar una distribución presupuestaria en relación a los resultados de la evaluación. Apuntan a destruir el Estatuto Docente y profundizan la adaptación de las relaciones laborales, salariales y educativas a los requerimientos de los organismos internacionales y sus representantes locales.
{jcomments on}