Archives febrero 2019

Mataderos: La policía detiene banda que hacia secuestros extorsivos

Así quedó el móvil de la Policía Federal que chocó con la camioneta en la que iban dos de los secuestradores. (Mario Sayes)

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires detuvo a una banda que en las últimas horas había secuestrado a un hombre de 45 años en el barrio de Mataderos, luego de identificar a algunos integrantes perseguirlos y tiroteo mediante reducirlos hasta su arresto. El hecho ocurrió en la esquina de la calle Carhue y la Avenida

 Juan Bautista Alberdi del barrio de la Comuna 9, cuando cuatro personas de entre 25 y 30 años, fueron a cobrar el rescate por a una familiar por una víctima secuestrada y liberada en el partido de la Matanza y allí la policía los sorprendió en pleno accionar, en ese momento se produjo un tiroteo cuando dos de los delincuentes que se habían bajado de su camioneta Ford EcoSport de color gris, intentaron huir, y fueron detenidos mientras  los otros dos lograron escapar. Fue allí donde la policía emprendió la persecución que finalizó ene l vecino barrio de Villa Lugano en la comuna 8 cuando la camioneta en la que huían chocó con un patrullero en la esquina de Avda. General Paz y Scapino, los dos secuestradores restantes también quedaron detenidos.Según informó la policía secuestraron en el lugar dos pistolas de calibre 9 milímetros y un equipo de comunicación que suele utilizar la Policía, el comisario inspector Rodolfo Gutiérrez declaró a los medios que la Policía trabaja para determinar si esta banda está vinculada con “algunas entraderas” ocurridas recientemente en la zona.{jcomments on}

 

Parque Avellaneda: Nota en respuesta a medios que mutilan la memoria

En una nota realizada por Judit Bellucci, Lucila Pérez Lascano y Fabio Oliva integrantes de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda dan respuesta a las notas “En plena Buenos Aires, un casco de estancia que sigue en pie” y “Lo que la modernidad no se llevó: la última estancia porteña”, publicadas

 

 en los diarios La Nación y Clarín. La nota fue publicada por el diario Tiempo Argentino y dice: En una acción quirúrgica, de esas que Marcelo Valko describe en Pedagogía de la Desmemoria como las acciones que arrancan premeditadamente partes de la historia que molestan, los dos multimedios más importantes del país decidieron, no por casualidad, desarrollar importantes notas -a doble página y color- para mostrar una parte de la historia del Parque Avellaneda que les interesa se conozca. Es por eso que integrantes de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda (Ley 1153-2003) decidimos, por acuerdo del último plenario, conformar un grupo de trabajo para dar respuesta a esa terrible acción de desprecio por la historia de la ciudad y la participación ciudadana. En los textos publicados hay algunas verdades que fueron extirpadas, partes de la historia que fueron omitidas para desproblematizar y descomplejizar la realidad, construyendo un relato ingenuo, despolitizado.

Parque Avellaneda es Memoria

El barrio Parque Avellaneda no existía hace 30 años. Sus vecinos creían que vivían en Mataderos, en Floresta o en Lugano. Los grandes medios alimentaban la confusión general. Esa falta de identidad explicaba, en parte, la fragmentación y el abandono, que encontramos los vecinos que conformamos en 1989 el Centro de Estudios Sociales y Actividades Vecinales Parque Avellaneda. Allí se inició el camino para reconstruir la historia que estaba fragmentada y que describen las notas. En primer lugar, ambos artículos omiten el reconocimiento del Parque como territorio Querandí. Los pueblos originarios que habitaban estas tierras y que fueron masacrados para fundar sobre la sangre derramada la ciudad de Buenos Aires son reconocidos y tienen un espacio en la única “Wak´a, lugar de encuentro de los pueblos originarios” que se encuentra en una ciudad. Allí se celebran el Inti Raymi, la Pachamama y hasta el año pasado por prohibición y persecución discriminatoria del Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, la feria de las Alasitas. Cabe destacar que el Parque Avellaneda no fue diseñado por Carlos Thays sino por Benito Carrasco,director de Paseos de la Municipalidadde 1914 a 1918, quien le dio la impronta que lo distingue en la ciudad. Para Carrasco los espacios libres tienen importancia “para la estética y especialmente para la salubridad de una población” y deben ser valorados por “los innumerables y valiosos beneficios que los paseos públicos reportan al pueblo”. También establecía que la tarea de la Dirección no debía “limitarse a la creación de parques y jardines, que tienen también una misión social…”. En efecto, Carrasco le dio mucha importancia a esa misión y por ello construyó instalaciones deportivas en los paseos públicos en los que se organizaban competencias tanto para trabajadores como para estudiantes. Organizó el Teatro Infantil y los Juegos Infantiles con el fin de promover “una obra de cultura, alejando y sustrayendo de los malos hábitos, de los juegos prohibidos, a infinidad de niños que hasta hace poco tiempo no conocían los beneficios ni las alegrías de las sanas prácticas”. En los parques se instalaron huertas y tambos en los que se elaboraban productos (miel, aceite de oliva, lana de oveja, leche bovina y caprina) que en parte se destinaban a las instituciones asistenciales. Todas esas huellas están presentes en el Parque, pero quizás uno de los motivos principales de La Nación y Clarín para no mencionar a Benito Carrasco es que se oponía a los megaproyectos de urbanización y a la contratación de especialistas extranjeros para la planificación de los desarrollos urbanísticos puesto que en el país había buenos profesionales y de gran capacidad. Tampoco mencionan al Concejal Antonio Zaccagnini, el primer legislador obrero, reconocido en la Escuela N° 10, que se encuentra dentro del Parque. A él se le debe la ordenanza por la que se crearon las colonias de vacaciones para niños débiles en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires-la primera funcionó en el Antiguo Natatorio del Parque Avellaneda- y también las Bibliotecas Populares que se instalaron en las plazas públicas de la Ciudad. De la historia más reciente, nada se dice del terrible impacto de la última dictadura militar que no solo pasó su traza, sino que, además, para extremar su impacto, puso allí el peaje y las oficinas usurpando más de 10 hectáreas de espacio público y dejando una deuda ambiental que llega estos nuestros días. Parque Avellaneda es Planificación Participativa y Gestión Asociada. Ese “impulso vecinal”, que nombra al pasar Clarín en uno de los párrafos de la nota y que ignora totalmente La Nación, es la experiencia de participación ciudadana sostenida durante 30 años que recuperó al Parque Avellaneda y es reconocida en Latinoamérica. Ese “impulso vecinal” tejió una red horizontal, técnica, política y comunitaria que configura un entramado que reconstruyó el tejido social y es la base de sustentación de la experiencia. Un proyecto de participación popular que promovió una política pública novedosa y eficaz. En 1994 el CESAV junto a la red de organizaciones barriales, la red GAO y Flacso PPGA realizó las primeras jornadas para la elaboración del “Plan de Manejo del Parque Avellaneda¨. Ese documento guió los primeros pasos de la recuperación y permitió la creación original de la primera Mesa de Trabajo y Consenso como herramienta para la gestión asociada, gobierno y comunidad, del espacio público. La MTC ya tiene más 250 Plenarios ininterrumpidos en 20 años de vida, donde todos los acuerdos fueron por consenso. En Parque Avellaneda nunca se votó nada, demostrando que sobre la base de la memoria y la identidad y con una metodología adecuada se pueden construir otras formas de democracia participativa. El Plan de Manejo permitió además la recuperación del espacio público ocupado por diferentes reparticiones municipales y formuló propuestas de recuperación del importantísimo patrimonio del Parque. En 2000 se recuperó el edificio y se reinauguró la Casona de los Olivera como Sede de la Gestión Asociada y Centro de Arte Contemporáneo. Todavía resuenan en la galería de la Casona las palabras de Tito González Táboas, que en la inauguración tuvo que romper el protocolo y arrebatarle el micrófono al presidente De la Rúa, para hacer sentir la voz ciudadana que quisieron omitir los organizadores del encuentro. Un anticipo profético de lo que sucedería un año después.

La mutilación más significativa en ambas notas es no mencionar que el Parque Avellaneda tiene dos leyes promovidas por la participación ciudadana que reconocen e institucionalizan la experiencia. La Ley 1153, sancionada en 2003, es la primera ley de gestión asociada de la CABA que reconoce e instala el concepto de Unidad Ambiental y de Gestión, que declara al Plan de Manejo como elemento ordenador y a la MTC como el espacio de gestión participativa y de consenso del espacio público. En 2008, se consiguió la sanción de la Ley 3042 APH Parque Avellaneda y entorno que protege al Parque, lo reconoce como núcleo identitario regional y lo presenta como un modelo de desarrollo local alternativo.

Por último, es importante destacar que no nos sorprende el accionar de los diarios Clarín y La Nación. Ambos medios trabajan para ocultar el trabajo y los logros de los movimientos sociales y para apoyar el ubicado llevado adelante por las tres últimas gestiones del PRO en la CABA. Una violencia que busca destruir y borrar las ciudades como espacio de identidad colectiva y de convivencia. Claros ejemplos son el ocultamiento de todo el trabajo mancomunado para enfrentar la Ley de Creación de la Agencia de Bienes, que permitió transformar en negocios privados a las últimas reservas públicas de tierra urbana. La Modificación del Código de Planeamiento Urbano para borrar la memoria y la identidad de los barrios y aumentar el volumen constructivo sin atender el déficit social, con el solo fin de alimentar el apetito feroz de los especuladores inmobiliarios. Por último, mencionar el reciente desmantelamiento de la emblemática feria de libros del Parque Rivadavia y el consecuente mutilamiento del espacio verde, para la supuesta apertura de la calle Beauchef. La Nación dice: “Hoy, su edificio, restaurado y adaptado para actividades culturales, sigue estando en pie, como queriendo anunciar ‘aquí hubo una estancia’”. Nosotros decimos que si algo anuncia la Casona es que la democracia participativa es el futuro, que hay una red activa que va a seguir creciendo, una lucha que va a seguir presente defendiendo la historia, aunque intenten invisibilizarla. “En plena Buenos Aires, un casco de estancia que sigue en pie.” Susana Boragno (02/02/19) para La Nación. https://www.lanacion.com.ar/2216639-en-plena-buenos-aires-casco-estancia-sigue “Lo que la modernidad no se llevó: la última estancia porteña.” Judith Savloff (14/02/19) para Clarín.  https://www.clarin.com/arq/modernidad-llevo-ultima-estancia-portena_0_IgCN_49Nu.html“Lo que la modernidad no se llevó: la última estancia porteña.” Judith Savloff (14/02/19) para Clarín.  https://www.clarin.com/arq/modernidad-llevo-ultima-estancia-portena_0_IgCN_49Nu.html  {jcomments on}

 

 

Liniers: Comerciantes y vecinos desmienten el informe de FECOBA

Casi 100 comercios cierran por día a causa de la crisis

Vecinos y comerciantes del barrio de Liniers, al informe presentado por las autoridades de la Federación de Comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), al cual en su publicación calificábamos como “temerario” siendo difundida en un momento de profunda crisis para el comercio en general y los

 

 minoristas en particular, con una importante cantidad de cierre de locales comerciales en Liniers; en los otros barrios de la Comuna 9 y en toda la Ciudad de Buenos Aires. La entidad que nuclea a los comerciantes sostiene que la actividad comercial en el barrio de Liniers creció un 20% luego del desalojo de los manteros y el reordenamiento del espacio público en el centro comercial y se basa en un relevamiento realizado por la federación;  que señala que si bien el comercio minorista aún registra marcados descensos en su facturación por la recesión económica, la erradicación de los puestos de venta ilegal contribuyó significativamente a mejorar las ventas en las principales calles del barrio porteño: Una breve visita al barrio del Oeste porteño nos alcanzó para escuchar a los ver comerciantes ver a cantidad de comercios recientemente cerrados y entender el porqué de las críticas y desmentidas al informe de FECOBA. En un simple paseo por la zona del centro comercial se encontraron al menos una veintena de persianas bajas. Además, los comerciantes señalaron que el informe intenta disfrazar una realidad que no es, “todos los días cierra un comercio” fue la frase más oída. Los comerciantes le describieron al Transparencia Comunal un panorama sombrío y preocupante. Además, en las redes sociales en los portales donde fue publicada la noticia fue fuertemente criticada, sin ir más lejos en nuestras redes, recibió fuertes críticas como la que compartimos a continuación: “Mentira. Es una mentira del puntero del Pro cabecilla de Fecoba en Liniers. Hay un promedio de 5 locales cerrados por cuadra y locales que están por cerrar, y comerciantes que conozco hace más de 20 años me dicen que es escalofriante lo que valieron las ventas” Criticaron duramente a Luis Lezcano de la Federación de comerciantes del barrio de Liniers.  En el pasado mes de octubre la ONG Defendamos Buenos Aires difundió un informe, que señalaba que más de 17 mil locales bajaron sus persianas en los últimos seis meses, lo que generó que pierdan sus puestos de trabajo unas 71 mil personas y ubicada a Liniers entre los más perjudicados con 88 cierres.{jcomments on}

 

La Comuna 9 es la que cuenta con menor cantidad de remoción de autos abandonados

De acuerdo al informe emitido por la secretaria de Atención y Gestión Ciudadana del Gobierno de la Ciudad en el ranking por cantidad de vehículos abandonado removidos de la vía pública, la Comuna 9, integrada por los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, se encuentra en el último lugar producto de la 

 

remoción de 155 vehículos abandonados. El informe señala que la ciudad de Buenos Aires removió de sus calles 1.658 vehículos abandonados en 2018, un promedio de entre 4 y 5 por día, los que fueron compactados y vendidos como chatarra y su producto destinado a la fundación del Hospital Garrahan, informaron hoy fuentes oficiales, el Secretario de Atención y Gestión Ciudadana del Gobierno porteño, Facundo Carrillo informó que más de la mitad de esas remociones fueron solicitadas por vecinos a través de la aplicación BA 147, en una participación “que fue muy valiosa y nos permite tener mayor eficiencia desde el Estado y garantizar mejores condiciones ambientales”.  Del otro lado de la lista se encuentra la comuna 4, integrada por los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, que lidera el ranking de autos removidos por estar abandonados, y le siguen la comuna 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas).Carrillo explicó que para pedir que se quite un vehículo, “el vecino debe subir dos fotos mostrando el estado de abandonado y la patente en caso de que la tenga”, un trámite que además de por teléfono puede gestionarse a través de la web” del Gobierno porteño. Una vez realizada la solicitud, un inspector se acerca al vehículo, labra un acta constatando la infracción y se adhiere un sticker visible que identifica la acción, para luego iniciar la intimación, notificación a través de una carta documento o cédula, y en caso de no obtener respuesta dentro de los 15 días, se procede a la remoción. El Programa de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (PRO.COM) se encarga del desplazamiento de las unidades a un espacio que los alberga, y en todos los casos se les envía a sus titulares al menos dos intimaciones. El año pasado comenzó a funcionar una nueva modalidad del servicio que permite a los vecinos entregar los vehículos o restos de ellos, de manera voluntaria para su desguace y compactación, una modalidad que requiere que el propietario esté radicado en la Ciudad, que los vehículos estén libres de gravamen y que el titular del dominio no tenga inhibiciones para disponer de sus bienes. En ese caso, el propietario debe presentarse con DNI y el formulario 04 completo (baja del vehículo ante el Registro Nacional de la Propiedad Automotor) en el Programa de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (PRO.COM).

 

 

Caravana de protesta #ElYrurtiaSeMuda, piden por el nuevo edificio

{alt}

En la tarde de hoy se realizará una movilización convocada por la comunidad educativa del colegio de Bellas Artes Rogelio Yrurtia, para reclamar que se abran las puertas de nuevo edificio y se realice la ansiada mudanza a un lugar que se encuentre en condiciones para desarrollar las actividades de la institución 

 

educativa. Desde las 17:30 horas está convocada la caravana que comienza en la tradicional sede de Avenida Juan Bautista Alberdi, del barrio de Parque Avellaneda hasta el nuevo edificio, ubicado a escasas cuatro cuadras. La convocatoria se realiza desde las redes sociales desde un espacio denominado “Construyendo Nuestro Yrurtia” donde expresan su mirada sobre la actual situación.  El Ministerio de Educación detuvo la mudanza al nuevo edificio de la Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales “Rogelio Yrurtia” de Juan B. Alberdi 4139, poniendo en riesgo el desarrollo del EPA, curso introductorio de los primeros años ya que la matrícula se extendió teniendo en cuenta las dimensiones de las aulas del nuevo edificio. También se complica el periodo de orientación y evaluación correspondiente al ciclo lectivo 2018. Esto sucede porque la escuela se encuentra prácticamente embalada, como pidieron desde el área. Desde el mes de diciembre la escuela recibió la orden por resolución escrita (NO-2018-35389073-DGEDS, con fecha del 28 de diciembre de 2018) de mudar y embalar sus pertenencias. Sorpresivamente el día miércoles 13 de febrero, comunicó telefónicamente a los directivos del establecimiento la suspensión de la mudanza hasta nuevo aviso. Entre cajas y con todos los elementos embalados en el viejo edificio, lxs estudiantes y docentes no pueden desarrollar sus actividades y no existen condiciones edilicias adecuadas por lo cual se vulnera el derecho de enseñar y de aprender. Por ejemplo, se llevan actividades en aulas pasillo. Desde la COMUNIDAD YRURTIANA, hacemos responsable de esta situación al Ministerio de Educación. Es imprescindible la mudanza del Rogelio Yrurtia a su nuevo edificio de uso exclusivo que ha sido una construcción de casi 20 años de lucha mancomunada, derecho adquirido y postergado en varias oportunidades. Reiteramos que en el edificio actual no están dadas las condiciones para el inicio del ciclo lectivo 2019, por las propias características del mismo y por la situación de embalaje casi total en la que se encuentra por órdenes emanadas de las autoridades superiores. Si bien se han dado vagas razones judiciales a la no mudanza, de la lectura de los amparos y resoluciones de la justicia, no existe palabra en contra. Todo lo contrario, se exige la mudanza inmediata del ROGELIO YRURTIA. Un edificio nuevo, en condiciones, casi terminado nos espera. Una comunidad quiere hacer posesión de sus instalaciones. El Yrurtia quiere estudiar y la garantía es la mudanza.{jcomments on}

 

Desde hoy funciona el nuevo sistema de Ecobici en la Ciudad de Bs As

Desde este lunes 25 de febrero entra en vigencia el nuevo sistema de Ecobici porteño, al respecto el Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Mendez, expresó “Hace 10 años soñamos con una Ciudad en la que las bicicletas fueran un actor protagónico dentro del sistema de movilidad. Así

 

lanzamos el primer sistema de transporte público de bicicletas del país que, después de una década, multiplicó los viajes más de 9 veces. Hoy, en un salto tecnológico y de calidad, reforzamos nuestro compromiso con los vecinos con estaciones y bicicletas de primer nivel y 100% renovadas. Es un orgullo formar parte de esta transformación hacia una Buenos Aires sustentable y moderna”. Las novedades serán que habrá nuevas estaciones y bicicletas estarán disponibles se llegará a 400 estaciones y 4000 bicis durante el primer semestre de 2019. La empresa Tembici estará a cargo del nuevo sistema y contará con el sponsoreo de Itaú y Mastercard. Ecobici seguirá siendo gratuito. Mendez hizo un poco de historia y explicó hacia finales de 2010 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dio inicio al primer sistema de bicicletas públicas de la Argentina, brindando a quienes se mueven en la Ciudad una nueva alternativa de transporte. Ecobici se inauguró con 3 estaciones con atención personalizada, 72 bicicletas y alrededor de 100 viajes diarios. En abril de 2015 el sistema se automatizó y en agosto de 2017 se extendió a 200 estaciones. El nuevo sistema de inscripción al ecobici porteño será de la siguiente forma: los interesados podrán inscribirse a través de web Baecobici y las características del servicio son: Disponibilidad las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Gratuito. Tecnología automática que mejora el retiro y la devolución de la bicicleta haciendo el proceso más rápido y fácil. Las nuevas bicicletas podrán retirarse por medio de la app BA Ecobici por Tembici o la tarjeta miBA (también es necesario registrarse en el sistema por la web). También serán distintos los horarios y tiempos de uso: El tiempo de uso de la bicicleta será de 1 h de lunes a viernes y de 2 h los fines de semanas y feriados. Para poder realizar otro viaje, se debe esperar 5 minutos.{jcomments on}

Inaugura muestra en el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera

Inaugura muestra en el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, se trata de la muestra institucional “La máquina de regar”, proyecto El/Lo Otro, que comienza este sábado desde las 19 horas y estará disponible de martes a viernes de 14 a 18 horas y sábados y domingos de 13 a 19 horas.

 

 La muestra que se presenta en el espacio cultural de Parque Avellaneda es una exposición de producciones visuales realizadas por talleres de arte de instituciones públicas y/o privadas, fundaciones, asociaciones, emprendimientos colectivos de diversos géneros y estilos. El objetivo es ofrecer el espacio de exhibición a las diferentes propuestas plásticas que se realizan en la ciudad; expondrán los siguientes artistas:Máquina de Regar: Proyecto El/Lo otro Gabriela Alicia Berutti / Miriam Hecht / Sara Noemi Slipchinsky / Marina Btesh / Analia Hahn / Silvina de la Carreras / Lilian Margulis / Sandra Marinescu / Rosa Wolkowiski / Laura Nucenovich / Gabriela Esterovich. Curaduría: Lucía Kuschnir. Colectivo Pepa Bondi: Proyecto La escuela pública, escenario de miradas, Mabel Frankel / Catalina Escandell / Myriam Díaz; bajo la Curaduría general: Laura Romano. Además, en el marco de la muestra el sábado 23 de febrero, a las 19 horas, habrá una performance musical a cargo de Carlos Alarcón, Liliana Segal, Estefanía Soba y Laura Moldavsky. El Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, está ubicado dentro del Parque Avellaneda – Avda. Directorio y Lacarra, en la Comuna 9 de la Ciudad.{jcomments on}

 

 

Fecoba: Aumentó la venta minorista en Liniers luego del desalojo de manteros

Resultado de imagen para puestos de venta callejera en liniers

Esta afirmación un tanto temeraria la realizaron autoridades de la Federación de Comercio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FECOBA), siendo difundida en un momento de profunda crisis para el comercio en general y los minoristas en particular, con una importante cantidad de cierre de locales 

comerciales en Liniers, en los otros barrios de la Comuna 9 y en toda la Ciudad de Buenos Aires. La entidad que nuclea a los comerciantes sostiene que la actividad comercial en el barrio de Liniers creció un 20% luego del desalojo de los manteros y el reordenamiento del espacio público en el centro comercial y se basa en un relevamiento realizado por la federación;  que señala que si bien el comercio minorista aún registra marcados descensos en su facturación por la recesión económica, la erradicación de los puestos de venta ilegal contribuyó significativamente a mejorar las ventas en las principales calles del barrio porteño. También FECOBA señaló el caso de San Telmo, donde finalmente el Gobierno implementó un plan para terminar con la venta callejera que compite contra el comercio legalmente establecido. En el año último, al menos 150 locales debieron cerrar sobre la calle Defensa por la competencia desleal. El presidente de FECOBA Fabián Castillo destacó: “Hace un año FECOBA reclamaba al Gobierno porteño por el alarmante avance de la venta ilegal en los barrios de San Telmo y Liniers, donde las avenidas se encontraban invadidas y cuyos vendedores instalaban estructuras en la vía pública y mantas. Hoy el trabajo dio resultados exitosos, reflejados en la liberación de las veredas para su libre circulación, el reordenamiento del espacio público y la reubicación de los manteros”. Aunque el contexto económico no es favorable para el comercio minorista, referentes de la entidad de Liniers sostienen que, tras los desalojos, pudieron detectar un incremento del 20% en las ventas. En ese sentido Castillo también señaló: “Estos resultados exitosos nos alientan a continuar trabajando en la lucha contra la venta ilegal. Este flagelo no sólo afecta al comercio legalmente establecido, sino que implica serios problemas sociales relacionados con trabajo esclavo, trata de personas, talleres clandestinos, contrabando, falsificación de marcas y corrupción. Detrás de este negocio hay mafias organizadas, y en esa cadena los vendedores ambulantes y puesteros son el eslabón más débil”. Al igual que en San Telmo y Liniers, la Avda. Avellaneda en Flores padece la venta ilegal. A pesar de que el reclamo de los comerciantes de la zona fue atendido dos años atrás por el Gobierno, donde más de 2.500 manteros debieron levantar sus puestos; desde la Asociación de Comerciantes de la Av. Avellaneda alertaron en el último diciembre sobre la proliferación de comercio ilegal con la presencia de más de 1.200 de vendedores ilegales que invaden la avenida. “Si bien con motivo de la época estival muchos de esos vendedores migraron a los centros turísticos, para fines febrero se espera se instalen nuevamente y preocupa el incremento de la venta ilegal”, remarcó Castillo y agregó: “FECOBA recibió con preocupación esta información y está en estado de alerta para evitar el resurgimiento de puestos instalados en el espacio público de forma indebida”.{jcomments on}

Bandas rinden homenaje a Charly Garcia en el Parque Avellaneda

En uno de los habituales eventos musicales a los que nos tiene acostumbrado el espacio cultural de la Comuna 9, este sábado 23 de febrero a partir de las 19 horas varias bandas se presentarán en el escenario del Parque Avellaneda, para rendirle un merecido tributo al gran músico nacional y socio fundador de la historia

 

del rock Nacional, Carlos Alberto Garcia Moreno, más conocido como Charly García, cantautor de centenares de canciones que hoy son parte de la cultura porteña y que trasciende a las generaciones en su extensa y prolífica carrera como integrante de memorables bandas como Sui Generis, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y su carrera como solista. El evento “No digas más” es un encuentro homenaje a Charly García, Bandas, cantautores y cantautoras con influencias del artista del bigote bicolor en el que se presentarán GA Destéfano, Natalia Pellegrinet, Bidegain y los Psicópatas Ambulantes, Bié y Sobreviento. Organizado por la Dirección General de Promoción Cultural, del Gobierno Porteño, con entrada libre y gratuita – se suspende por lluvia-. Avda. Directorio y Lacarra, en el Playón del Antiguo Tambo del Parque Avellaneda.{jcomments on}

Traslado del Mercado de Hacienda: se realizó la Audiencia Pública

Se realizó en la legislatura Porteña la Audiencia Pública por las tierras del Mercado de hacienda del barrio de Mataderos, con una importante presencia de vecinos, más de doscientos, representantes de organizaciones políticas, sociales, de defensa del patrimonio histórico y barriales. Desde el año pasado en el momento que

 

se selló el acuerdo entre quienes manejan el predio del hoy mercado de Hacienda de Liniers S.A. y autoridades del Gobierno Porteño para su traslado, que se debate sobre qué hacer con las tierras (34 hectáreas) que quedarán disponibles luego de la mudanza del establecimiento de comercialización ganadera a la localidad bonaerense de Cañuelas. Los vecinos se colocaron en posición de alerta y estado de discusión y debate permanente. Tomada la decisión del traslado y la de llevar a delante un proyecto de desarrollo inmobiliario y comercial, o la venta en su totalidad del predio, uno de los temas de mayor preocupación es el futuro de la gente que vive en el mercado, en las oficinas administrativas hoy viven decenas de familias en lo que se denomina complejo llamado La Recova, que mantiene su arquitectura tradicional y alberga a más de 23 familias, al respecto quedaron más dudas que certezas sobre el proyecto en si y sobre el destino d elas familias tambien. La Audiencia Pública se desarrolló en dos jornadas, debido a la cantidad de oradores inscriptos. En la primera, en el salón San Martín de la Legislatura, participaron cuatro expositores que defendieron la iniciativa parlamentaria presentada el año pasado por el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. En primer término, expuso el presidente del Instituto Ciudad de Políticas Públicas para Buenos Aires y diputado MC Juan Manuel Olmos. Aseguró que luego de haber colaborado para agregar cuestiones centrales a la ley en tratamiento se deben tener en cuenta cuatro escalas de discusión -barrial, comunal, zonal y metropolitana- y el contexto histórico para continuar modificando positivamente la norma. Propuso cambios en los artículos 11, 13, 16, 17 y 18, y principalmente en el 20 con nuevas opciones. “Mataderos está ante una oportunidad histórica, tenemos que luchar por los intereses de todos”, concluyó. A continuación, el Subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, Carlos Alberto Colombo, remarcó que “estamos ante la oportunidad de recuperar el espacio público para los vecinos bajo el nuevo paradigma del Código Urbanístico que tiene como principal eje la mixtura de usos”. Ejemplificó que “a 30 minutos en las proximidades de la vivienda deben garantizarse el trabajo, la educación, la salud y el ocio y esparcimiento” en el marco también de la ley Casa Accesible. Tras señalar entre los obstáculos actuales “la barrera urbana de 12 cuadras y el contaminante de la cuenca del arroyo Cildáñez” el funcionario aludió a la parquización de 113 hectáreas de espacio verde público que sumará dos metros cuadrados a los actuales 7 de espacio verde por habitante. En tanto, el titular de la Subsecretaría de Bienestar Ciudadano dependiente de la Vicejefatura de Gobierno, Héctor Gatto, se refirió al proyecto de parque temático de 30 hectáreas de acceso libre y gratuito. Además, resaltó la iniciativa de puesta en valor del edificio de La Recova y la intención de llevar diferentes fiestas nacionales a Mataderos, por lo cual se esperarían más de dos millones de visitantes extranjeros y locales por año. “Queremos respetar lo que se generó en el barrio con sus ferias, que Mataderos siga creciendo y se generen más empleos”, sostuvo. El Director General de Bienes y Concesiones, Juan Manuel Franchi, afirmó que “la ley promueve el desarrollo urbano, la integración y es una oportunidad histórica”. Además, recomendó modificar el texto del artículo 20° respecto a los plazos y la actualización del cánon. Finalmente, el diputado Javier Andrade (UC) valoró “la movilización barrial para que suceda lo mejor” y el traslado efectivo del Mercado a partir del último mes del año en curso en forma progresiva. Se mostró escéptico respecto a que la ley resuelva los acuciantes problemas de empleo y habitabilidad y en este sentido subrayó que “la situación de los ocupantes de las 23 viviendas que se encuentran en La Recova es un objetivo compartido”. Entre las opiniones de los vecinos se destacaron varias exposiciones, de personas conocedoras a fondo del tema y que contrastaban con los personajes casi mediáticos que no se pierden audiencia publica, para poder hacer uso del micrófono, ante un auditorio que no convocarían por su cuenta. En forma unánime más de 200 vecinos, entre el miércoles y hoy, expusieron sus demandas de participación en el proyecto de reconversión de las 34 hectáreas así como la inclusión en el proyecto de necesidades prioritarias en vivienda -entre ellas la relocalización de las 23 familias que habitan La Recova desde hace más de 70 años-, salud pública -se recordó que en el barrio no existe un hospital-, educación -falta un jardín maternal, escuela secundaria y un CBC- e incluso en cultura, lugares físicos que contengan las actividades artísticas que se desarrollan. También se reclamó por más espacios verdes, que contemplen el desarrollo deportivo que hoy sólo se puede llevar a cabo en el club Nueva Chicago. Entre las organizaciones de profesionales, la Sociedad Central de Arquitectos sugirió la convocatoria a un concurso abierto de proyectos incluso con participación vecinal en el marco de condiciones tales como 65% de espacio público y 35% para parcelas privadas, especificación de usos y actividades, metros cuadrados a construir y la determinación de un porcentaje para vivienda social. En tanto, algunos de los vecinos presentes en el salón San Martín destacaron el diálogo y la apertura de los diputados que se mostraron receptivos y agregaron algunos de sus reclamos, modificando el proyecto original y que fueron insertados en la ley que se votó en primera instancia. A su vez, valoraron las bondades que arrojará el nuevo polo, que atraerá al turismo y contribuirá al desarrollo económico de la comuna. La Audiencia Pública estuvo encabezada por las legisladoras que presiden las Comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto, Victoria Roldán Méndez y Paula Villalba (VJ), respectivamente. También participaron además de Andrade, Lorena Pokoik (UC), Santiago Roberto, María Rosa Muiños, Silvia Gottero (BP), Gonzalo Straface, Carolina Estebarena, Guillermo González Heredia, Marilú González Estevarena, Lía Rueda, Maximiliano Ferraro, Agustín Forchieri, Maximiliano Sahonero y Daniel Del Sol (VJ). Asistieron los diputados MC Mateo Romeo y María José Lubertino. El plan para revitalizar un barrio con identidad. La piedra fundamental del Mercado de Hacienda situado al sudoeste de la Ciudad se colocó el 14 de abril de 1889, siendo la única construcción una casilla de madera propiedad de José Michelini quien había instalado una fonda y almacén ese mismo día en la actual calle Lisandro de la Torre N° 2421. El rematador Publio Massini puso en venta los lotes, logrando un gran éxito dado que a finales de 1889 había vendido veintidós manzanas. Ese mismo año se refaccionó la típica recova, donde hoy funciona el Museo de los Corrales Viejos. Y en 1890 se aprobó el inicio de las obras lo que originó la concentración poblacional. El 21 de marzo de 1900 se faenó el primer animal. El proyecto que se trató esta tarde en la Legislatura abarca 34 hectáreas que quedarán libres luego de la definitiva mudanza del Mercado al partido de Cañuelas en la provincia de Buenos Aires. El predio está comprendido entre las calles José Enrique Rodó, Murguiondo y las avenidas Eva Perón y Lisandro de La Torre. De acuerdo a la ley aprobada en primera lectura durante la sesión del 15 de noviembre del año pasado, habrá zonas dedicadas a equipamiento educativo, institucional; mixta, donde se permitirán edificaciones que van desde los 12 a 22 metros y habrá categorías: comercial, sanidad, residencial, alojamiento turístico o servicios; zona recreativa y un espacio verde que ocupará más del 20% del predio. Para el “desarrollo e integración urbana” del polígono se prevé la urbanización, creación de espacios públicos con un parque temático, lugares de entretenimiento, locales gastronómicos, establecimientos educativos y espacios culturales referidos a lo rural. Las obras tendrán en cuenta la localización del arroyo Cildáñez, a fin de planificar infraestructura hidráulica que prevenga inundaciones o ascensos de napas freáticas, así como correcciones al curso de agua natural. Por otra parte, un mínimo de 10% de las unidades habitacionales que se construyan en el tercio de los terrenos que venderá el Estado Nacional para la construcción inmobiliaria, deberá ser cedido gratuitamente al Instituto de Vivienda de la Ciudad -IVC- para destinarse a vivienda social accesible para los vecinos de Mataderos con más de 5 años de residencia en el barrio. El suelo que estará sujeto a concesión para obras, no podrá superar el 20% del predio delimitado por Directorio, Murguiondo, De la Torre y Eva Perón. Deberá destinarse una superficie para una escuela secundaria, una infantil de jornada extendida y se gestionará ante la Universidad de Buenos Aires, para instalar una sede del Ciclo Básico Común universitario. La ley contempla también la resolución del problema habitacional que afrontarán las 23 familias asentadas en edificios administrativos de un antiguo matadero. La nueva urbanización se dividiría en una zona de equipamiento educativo, con una superficie edificable de 20.000 m2 (40% de suelo ocupado y 60% libre); una zona de equipamiento institucional de 60.000 m2, (80% de edificios); una zona de equipamiento recreativo, donde se debe garantizar un 50% de espacio verde absorbente con 70.000 m2 de área verde y parquización de uso público irrestricto.{jcomments on}