Testean al personal de la terapia intensiva de hospital Santojanni

Luego del justo pedido por parte de los trabajadores de la salud de los hospitales públicos de la ciudad de Bueno Aires, el Ministerio de Salud informó que comienzan los testeos al personal que desarrolla actividades sanitarias dentro el área de terapia intensiva. Fuentes oficiales informaron que el plan de testeado al personal sanitario. Comienza en el día mediante el uso de pruebas rápidas entre los médicos y enfermeros para saber si ya cuentan con anticuerpos, lo que significaría que ya estuvieron expuestos al Covid-19, o si son asintomáticos. La protesta en el hospital Santojanni realizada la semana pasada parece haberse oído y ahora los trabajadores de la salud tendrán una respuesta a parte de sus pedidos, todavía falta cumplir con la solicitud de materiales e seguridad y prevención del contagio. Los primeros trabajadores de la salud en ser testeados serán los profesionales de las terapias intensivas de los hospitales Muñiz, Fernández, Santojanni y Argerich, en total serian 5000 los test que se realizarán en la primera etapa que después continuará con el resto delos establecimientos sanitarios porteños.

Nuevo esquema para la donación voluntaria de sangre en la Pandemia

El Ministerio de Salud porteño informó como es el nuevo esquema para la donación voluntaria de sangre en el contexto de la pandemia de Covid-19. Desde la cartera sanitaria se indicó que se produjo el traslado de los bancos de sangre a postas fijas ubicadas en los barrios, para facilitar la concurrencia a los donantes. Además, se programan los turnos para evitar la aglomeración de personas. En estas circunstancias habrá postas fijas de donación fuera de los hospitales, ubicadas en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, y desactivó la atención en varios de los hospitales. Además, activó un sistema para programar turnos mediante la plataforma DonARG. Ahora, los bancos de sangre se encuentran ubicados en escuelas cedidas por el Ministerio de Educación porteño, en cumplimiento con todas las recomendaciones específicas para preservar la salud de los donantes, y el respeto por todas las normas de la especialidad, relacionadas a la prevención del COVID-19. El horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 12, con turno previo. Con el turno asignado la plataforma emite una constancia personalizada que habilita a la circulación en vía pública. Por consultas o dificultad en solicitar turnos, comunicarse con el correo electrónico de la Red de Medicina Transfusional (redmedtransfusional@buenosaires.gob.ar) o con los contactos que figuran en cada posta.

 

 

Detienen a dos hombres con droga y ropa con marca apócrifa en Parque Avellaneda

El hecho se produjo en el peaje de la autopista y la Policía porteña detuvo en Parque Avellaneda a dos hombres con marihuana que trasladaban varios bultos con indumentaria de marca falsificada, elementos de tecnología y más de 130 mil pesos. Integrantes de la División Destacamentos y Autopistas de la Policía de la Ciudad, en colaboración con personal de la Dirección General de Coordinación Operativa del Ministerio de Justicia y Seguridad porteño, detuvieron en el peaje Dellepiane la marcha de un vehículo Volkswagen Gol con la finalidad de identificar a sus dos tripulantes y constatar si contaban con los permisos habilitantes para circular en cuarentena. Los detenidos no contaban con permiso de circulación y no pudieron exhibir la documentación requerida, los ocupantes del vehículo, dos hombres de 29 y 27 años, solo pudieron mostrar sus respectivos DNI, careciendo de los permisos para circular. Se labraban las actas de rigor, el personal policial observó que dentro del vehículo había varias bolsas de nylon de color negro por lo cual, con la presencia de dos testigos, se procedió a realizar una requisa de los bultos, en su interior los oficiales encontraron siete parlantes USB con la inscripción Only, 60 gorras con la inscripción apócrifa Adidas, un envoltorio de nylon negro conteniendo 40 gramos de marihuana y una bolsa de cierre hermético con la suma en efectivo de 131.600 pesos. El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº5, a cargo de la Dra. María Eugenia Capucheti, que dispuso la detención de los imputados por infracción a las leyes de drogas (23.737) y de marcas (22.362), además de labrar acta por violación de cuarentena (artículo 205 del Código Penal), y el secuestro de la mercadería y la droga.

MTC Parque Avellaneda: Durante la cuarentena están talando los árboles

Grave denuncia de la Mesa de Trabajo y Consenso de Parque Avellaneda, en la que señalan que durante la cuarentena se estuvo realizando una poda indiscriminada de árboles en el parque, entre ellos ejemplares únicos como un Ginkgo Biloba muy añejo. Desde la mesa afirman: En las últimas semanas los vecinos de la Mesa de Trabajo y Consenso hemos detectado que se están llevando adelante acciones de poda y extracción de ejemplares de árboles sumamente importantes. Sólo a modo de ejemplo mencionaremos el Eucalyptus crebra, un ejemplar tal vez único en toda la ciudad y que ha sido derribado; así como varios olmos que forman parte de un arbolado del parque y que los expertos en el tema lo consideran “Arbolado Notable”; agregamos finalmente a la lista de árboles que hemos perdido al Ginkgo Biloba que estaba frente a la calesita, que ya había sido mutilado en 2019. Probablemente algunos ejemplares estaban en malas condiciones. En los otros casos su destino ha sido absolutamente inaceptable y menos, justificable. Debemos considerar que, así como cuando las personas sufren algún daño o enfermedad, la respuesta lógica es atenderlos, lo mismo tendría que pasar con los árboles. Pero se promueve una mirada sobre ellos que es “práctica”. Es decir, la relación de los vecinos con los árboles está siendo preocupantemente encaminada a resolverles problemas que les causa el arbolado. ¿Necesita que lo podemos?, ¿Necesita que lo extraigamos?, ¿El árbol le rompió su vereda? No se busca amigar al arbolado con los vecinos. De ahí a lo que está pasando en el parque, hay un paso. Denunciamos que el mantenimiento de nuestros árboles no debe confundirse con su extracción y eventual reemplazo con otros ejemplares que no aportan al paisaje original del Parque Avellaneda y que son obtenidos basados más en la disponibilidad que es la planificación consensuada. El verdadero mantenimiento debe surgir como consecuencia de una política pública ambiental que jerarquice los espacios verdes de la ciudad y muestre activamente los beneficios que estos brindan. La MTC está en esta tarea desde el grupo de arbolado que forma parte de la estrategia de Medio Ambiente delineada en el Plan de Manejo del Parque. Demandamos una planificación participativa del patrimonio arbóreo del parque, que respete la ley 3042 Área de Patrimonio Histórico Parque Avellaneda, que menciona claramente “…El objetivo es preservar y mantener las características de su ecosistema, impidiendo deterioros o impactos en el mismo…b) Forestación: Cualquier intervención referida a las masas arbóreas que por sus características particulares de tamaño, edad, valor simbólico, etc., gozan de una especial valoración, deberá ser consultado el Organismo de Aplicación, quedando prohibida la tala o trasplante de las especies vegetales de valor paisajístico…” Teniendo en cuenta que las dos epidemias que nos azotan están íntimamente relacionadas con el aparato respiratorio, este trabajo de remoción de ejemplares va completamente en contra de la situación sanitaria que estamos transitando ya que las autoridades deberían tener claro que los espacios verdes de la ciudad y más aún el Parque Avellaneda por su extensión y cantidad de árboles, deben funcionar como instrumentos que aporten a la recuperación y mantenimiento del estado de salud de la población. La presencia regulada de los vecinos en el parque cuando las autoridades lo permitan, reducirá el estrés del aislamiento social obligatorio y fortalecerá el sistema inmunitario. Mientras tanto, el Parque Avellaneda sigue siendo una fuente de oxígeno para el barrio, la ciudad y todo el AMBA y una barrera de amortiguación contra los gases de contaminación o el material particulado que emiten los numerosos vehículos que atraviesan la autopista. Por todo esto, reclamamos a la Dirección General De Arbolado dependiente de la Secretaría De Atención Ciudadana Y Gestión Comunal, que cese inmediatamente estas acciones y redirija sus esfuerzos en el verdadero mantenimiento del arbolado del parque para así colaborar también desde esa área de gobierno en la lucha contra la pandemia.

 

Comunicado de los comuneros el FDT de la Comuna 9 sobre la situación en Cildañez

Bajo el título “Emergencia Alimentaria y Sanitaria en Cildañez”, los tres representantes del Frente de Todos en la Junta Comunal Lorena Crespo, Juan José Chaves, y Favio Pirone, emitieron un comunicado donde expresan su preocupación por la situación en el barrio Villa Cildañez de Parque Avellaneda y realizan duras críticas a la gestión del Gobierno porteño, además solicitan la declaración de la emergencia alimentaria y sanitaria en la villa. El comunicado señala: Nada que festejar. Una vez más, el gobierno de Horacio Rodriguez Larreta vende globos y promesas de colores. Pero les villeres no nos comemos más el verso, en Cildañez no hay plan, ni contingencia ni estrategia. En Cildañez hay desidia, y en este contexto de emergencia sanitaria, se convierte en crimen. Ante la no respuesta del Estado funciona la Organización Política Comunitaria y de esta manera es que se agudizaron las estrategias de los distintos espacios para acercar parches que ayuden a pasar la pandemia. Vecines y organizaciones solidarias en favor de ollas populares, colaboración a familias con contagios y asesorias en trámiles que siempre son un poco más difícil sin acceso a internet o plataformas. Hace ya más de dos meses que en nuestro barrio nos apegamos de la mejor manera posible al aislamiento social preventivo y obligatorio para cuidarnos entre todos y todas de este virus sin cura ni vacuna, pero ¿Cómo se sigue cuando hay hambre, no hay para el alquiler ni para los pañales? En nuestra Villa no hubo política de alimentos desde el Estado, no se priorizó una atención social, ni se tuvo en cuenta población vulnerable como personas con discapacidad fisica y/o dependencia sanitaria. Se detectan casos de abandono y mal manejo de casos con contagios y sus contactos estrechos. Exigimos en lo inmediato la elaboración de un plan integral con participación ciudadana que incluya:

-Alimentos para todas las familias sin discriminación etarea.

-Apertura de servicio zonal.

-Refuerzo de programas alimentarios.

-Posta sanitaria.

-Articulación efectiva del Programa DETeCTAr. No al maltrato y discriminación a villeras y

villeros.

Vecinos de Liniers denuncian a la obra que no piensa acatar las órdenes del gobierno

En nota del día 19 de mayo Transparencia Comunal informaba sobre una obra en el barrio de Liniers que no acataba las determinaciones del Gobierno nacional  en materia de construcción y que nadie del GCBA suspendía el trabajo no permitido por las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), en aquella ocasión la publicación expresaba: De acuerdo a lo informado por el Gobierno porteño en el marco de las medidas para la nueva fase de la cuarentena y el nuevo esquema que ya rige en la Ciudad, el aislamiento social y obligatorio en las casas continúa en la Ciudad, está centrado en la responsabilidad de la gente y las medidas se sostienen en un delicado equilibrio que depende en gran medida de la autorregulación. Este plan de apertura gradual de actividades coordinado con el Gobierno Nacional y el de la Provincia de Buenos Aires será evaluado y si es necesario podría volverse a atrás con las medidas. La salud sigue siendo la prioridad en una pandemia en la que la circulación de la gente marca la evolución de los contagios. Entre las nuevas actividades que se permiten en la ciudad, está la relacionada con el área de la construcción en la que se expresa claramente que se autoriza “Sólo excavaciones y demoliciones” de 6 a 14 horas de lunes a viernes. Ahora los vecinos de Avda. Rivadavia y Prelado Risso Patrón volvieron a denunciar que la obra continua sin ningún tipo de restricciones. La nota mencionada decia: http://localhost/transparencia/2020/05/19/liniers-el-gobierno-porteno-permite-obras-que-no-ni-demoliciones-ni-excavacion/

 

Operativo de limpieza en la calle Ameghino de Parque Avellaneda

Uno de los lugares más complejos del barrio de parque Avellaneda en la comuna 9, un lugar del barrio prácticamente olvidado, donde durante mucho tiempo fue depósito de carreros, cartoneros y espacio de diversión de los niños que viven en la zona en particular un edifico que perteneció a un laboratorio, mal conocido como “la cueva” que también tiene salida por avenida Olivera. Ayer el Gobierno porteño a través de la comuna 9 realizó un operativo de limpieza, del que participaron trabajadores de BA Ciudad Verde, la Dirección General de Limpieza Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Empresa de limpieza NITTIDA y el Comisario de la policía de la ciudad Carlos Rafael Arriola, responsable Comisaria C9. El lugar estaba en pésimas condiciones con un ambiente propicio para la proliferación del mosquito transmisor del dengue y de otras enfermedades, en la calle había autos abandonados y gran cantidad de rezagos de construcción y mampostería que fueron retirados con una retroexcavadora y pala mecánica.

Comienza la 10° edición del Prefestival Internacional de Cine Político

Con motivo de llegar a su décima edición estaba previsto para este año tirar la casa por la ventana, pero en razón de la pandemia del COVID 19 y las medidas de prevención adoptadas por el gobierno nacional, se vio obligado a recalcular y decidió en consecuencia invertir la acción y entrar por las pantallas de los hogares con un prefestival de forma online, con una serie de actividades desde el 27 de mayo al 4 de junio que se podrán disfrutar sin salir de casa. El mundo del cine nos ofrece un universo apasionante. Es al mismo tiempo industria, arte, espectáculo y pensamiento. La mayoría tiene un contacto limitado asistiendo a salas comerciales, inducido por las distribuidoras que pautan en los medios masivos de comunicación determinando un tipo de película taquillera, que apunta netamente a la comercialización. Esa, es una de las puertas que se abren; pero no la única. En este festival intentaremos adentrarnos en ese mundo apasionante desde una visión muy particular. Al entrar en la sala, ya se inicia en cada uno de nosotros, un proceso de implicación que no queda en la pantalla. El cine político, proyecta temas y la sociedad los debate. Otras veces, muestra lo que ya preocupa o interesa porque ha sucedido realmente, o porque desde la ficción se puede recrear la realidad enriquecida en imágenes. Por lo general, se asocia al cine político sólo a la denuncia o relatos político-partidarios. Aquí será importante lograr un equilibrio con aquellos films que transiten los cambios o los procesos revolucionarios en el mundo, incluida la República Argentina. Nuestro desafío anual es poder desmitificar el término “político” y aportar a quienes van a las salas de exhibición, lo mejor del cine argentino combinado con producciones extranjeras; para que todos se interesen por lo que hay más allá de la sala y de la pantalla; para que se animen a mirar detrás del espejo… Es una invitación a pensar, a generar compromiso y conciencia. A diferencia de una muestra, un festival internacional se programa para instalarlo en el tiempo, y así vamos encaminados al décimo año consecutivo, donde hemos recibido a grandes gestores del cine político desde sus inicios. Nos visitaron Miguel Littin de Chile (en esta edición nos visita nuevamente y será Presidente del Jurado), Jorge Sanjinés de Bolivia, Lazara Herrera viuda de Santiago Álvarez de Cuba, Mario Handler de Uruguay, Hugo Gamarra de Paraguay, IshtarYasin Gutiérrez Rusia-Costa Rica, Carlos Azpurúa de Venezuela, Fernando Benítez de Méjico, Jorge Amat de Francia, Pieter De Vos de Bélgica, Román Chalbaud de Venezuela, y la famosa actriz y directora portuguesa María de Medeiros, entre otros.

A partir de estas reflexiones sucede este festival.

Buenos Aires – Mayo 2020
En la ciudad de Buenos Aires, se realizará  la décima edición del ARGENTINA FICiP : Festival Internacional de Cine Político en el mes de mayo del 2020, con el auspicio del INCAA – Instituto Nacional de Artes Audiovisuales-, la Universidad de las Artes UNA, la Red Nacional y Popular de Noticias NAC&POP, la AGRUPACION OESTERHELD y  el Sindicato Argentino de Televisión y otras empresas y organizaciones.

Objetivo
En cada edición intentamos brindarle a la sociedad, una herramienta más, para actuar en la vida política-ciudadana desde otro lugar y así poder comprender las luchas y  logros de tantos pueblos que se expresan a través de las artes audiovisuales.

Fundamentos
El cine político reivindica la memoria. Es un puente que nos hace transitar y recorrer las distintas historias que va enmarcando, y nos permite democratizar la información, para dudar, discutir, aprender y observar desde lo más profundo, la problemática reflejada.
Nuestro país tiene una relación profunda con el cine, por haber tenido una industria importante durante décadas y haber cultivado un público cinéfilo, seguidor del cine popular y de autor.
Hoy esa industria ha renacido; el 60% más de público ve en el cine películas nacionales y muchas de ellas son netamente de cine político.

Pocos públicos como el argentino han dado éxito a autores como Ingmar Bergman, Federico Fellini, AndreiTarkovsky y Costa Gavras. Todo el neorrealismo italiano, el cine francés de post-guerra, o el del maestro Kurosawa. La Escuela de Santa Fe de Birri, Hugo del Carril, Gerardo Vallejo, Raimundo Gleyzer, Leonardo Favio, películas como la Patagonia Rebelde, o la ganadora del Oscar, La Historia Oficial, El Secreto de sus Ojos y tantas otras ratifican la importancia del cine político en el séptimo arte argentino.

Los realizadores y productores de cine político y la prensa especializada se sabrán bienvenidos a este festival cada año; con la certeza de participación y novedosas historias.
Planteamos un festival de cine audaz, cuidando a los realizadores, pero sobre todo respetando al público, ofreciendo diversidad de temas y países, para ampliar conocimientos y desarticular prejuicios.

Tratamos de ofrecer una puerta a la libertad de expresión y pensamiento sin golpes bajos.
Es por eso que les damos la bienvenida y los esperamos año tras año.

Organizan
El equipo organizador está conformado por profesionales de cine y hacedores del quehacer periodístico. Tiene un Consejo Directivo constituido por Osvaldo Cascella editor audiovisual, escritor y guionista, Clara Isasmendi docente, editora, programadora y directora de festivales, Clelia Isasmendi productora general y ejecutiva de documentales y Mauro Simone productor y director de teatro y audiovisual.

Estructura del Festival

Constará de una Sección Competitiva, una Sección Fuera de Competencia, Debates, Encuentros y Actividades Especiales.

I.-Sección Competitiva: Se pueden inscribir, largo, medio y cortometrajes, ya sean ficción (vivo o animación) o documental; dedicados a la vida política, entendiendo que cada historia, suceso, lucha, denuncia o logro son hechos políticos que nos atraviesan y se insertan en cada comunidad, por eso para nosotros todo es político y el cine, en todas sus versiones nos ayuda a plasmar cada acontecimiento para poder darle difusión y debate.
II. –Sección Paralela: Contará con muestras-homenaje a realizadores, a un país, panoramas del cine nacional, latinoamericano e internacional, entre otras.
III.-Actividades Paralelas que se prevén: Estarán centradas en todas aquellas herramientas propicias para llevar a cabo dichos objetivos.
Selección de películas que participen para ser debatidas con personalidades de la industria, periodistas y público en general;
Talleres;
Encuentro con realizadores, sobre la necesidad de generar un debate en la sociedad, de toma de conciencia y compromiso social en los procesos históricos.
Conferencias y Charlas Magistrales

 

 

 

Los comerciantes de Liniers expresaron que no entiende las nuevas medidas

De acuerdo a las nuevas medidas anunciadas por el Jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el barrio de Liniers e ve afectado, y debe cerrar sus comercios en la zona del Centro de trasbordo, es decir los locales de la avenida Rivadavia en las cercanías de la avenida General Paz y todo el centro comercial que de extiende entre Ramón Falcón y Lisandro de la Torre, Sobre Rivadavia entre Timoteo Gordillo y General Paz está el denominado centro de trasbordo estación Liniers, razón por la cual los comercios deben cerrar. Dado as características del barrio de Liniers donde el centro comercial esta prácticamente en medio del barrio, ya que es un barrio de casa bajas y el denominado barios de las mil casitas está prácticamente en el centro comercial, no es fácil determinar cuáles son integrantes del centro comercial en proximidades del centro de trasbordo y cuales son comercios de proximidad (que si están habilitados para abrir. Se produjo una confusión entre los comerciantes que debían acatar la medida. Algunos testimonios pudieron recoger medios periodísticos en la zona, en los cuales los comerciantes expresaron Ezequiel, dueño de una marroquinería en la colectora de General Paz, explicó: “Acá puedo abrir, las restricciones son para los locales sobre Rivadavia. Hace 10 días que pude abrir, antes estaba cerrado”. Lo mismo que Alfredo de una peluqueria de la zona de la calle Ibarrola, que abrió sin permiso y debió cerrar. Wilfred que se dedica a la venta de comidas regionales y estaba haciendo pedidos a domicilio, y despacho en la puerta, indicó que no sabe si debe seguir trabajando o cerrare}.

“Pedagogía y el arte de reflexionar sobre educación en tiempos de pandemia”

A continuación, presentamos el trabajo presentado en el marco del congreso XII Congreso Político Educativo “La educación, entre la alteridad y otredad”, el tópico seleccionado fue “La necesidad de una pausa, un tiempo de reflexión de nuestras prácticas”, por la Profesora María Rosana Borelli Directora del Jardín Infantil integral n°9 del Distrito escolar 20 ubicado en Murguiondo 2265 integrante del Polo educativo del barrio de Mataderos.

Introducción: El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la educación en esta coyuntura “en el aquí y ahora” en el momento que nos toca vivir, al que muchos llamaron “los tiempos de la pandemia”. En la escuela de hoy, desde nuestro lugar de docentes nos es imprescindible reflexionar sobre nuestras prácticas, esto es algo que debiéramos hacer cotidianamente, pero que muchas veces no logramos hacerlo, la falta de esta práctica reflexiva no aporta a nuestras propuestas pedagógicas, que día a día llevamos a cabo para lograr aprendizajes significativos en los niños y niñas que recibimos en los establecimientos educativos. Esta problemática que nos atraviesa como personas, como docentes, “en los tiempos de la pandemia”, requiere de un esfuerzo aún mayor en la reflexión. El orden establecido, más allá de cual fuera nuestro posicionamiento ideológico nos proporcionaba la posibilidad de manejarnos entre márgenes bien definidos. La llegada del COVID-19 rompió con este orden, nuestras ocupaciones se vieron paralizadas por las medidas tomadas por el Gobierno Nacional la implementación del aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO), en el contexto de la pandemia nos obliga a hacer una pausa obligada que se presenta como un problema, pero a la vez una oportunidad. Es el tiempo para la reflexión sobre nuestras prácticas y el pensar cómo será nuestra actividad en ese nuevo tiempo al que seguramente denominen post-pandemia El nuevo contexto educativo puso el enfoque en cómo enseñar desde casa sin estar enmarcado en el lugar físico de la institución escolar. Lo sucedido generó un alto grado de incertidumbre a los docentes ya que las reglas de enseñanza cambiaron de manera abrupta y lo que hasta ayer nos era algo certero hoy ya no lo es. La institución escolar dejó de ser el centro de la escena, Aquí, es donde surge un nuevo momento, el que habíamos mencionado anteriormente, “el de la reflexión”. Por ello, debimos pensar y repensar el cómo enseñamos con estas nuevas reglas de juego, el uso de las nuevas tecnologías se convirtió en un elemento determinante e insustituible, lo que hasta ayer era tan solo el inicio del camino hacia la introducción de estas herramientas pasó a ser la implementación de las mismas como la única opción posible para la tarea de educar, es así que los pizarrones, las tizas y lugares significativos del espacio áulico fueron desplazados por herramientas digitales: internet, plataformas como blog, padlet, videoconferencias, etc. La primera reflexión a tener en cuenta en este nuevo escenario es ¿Cómo voy a enseñar? ¿Y cuáles son los contenidos bajo esta nueva modalidad? Estas simples preguntas que a priori nos indica que no tendrán una tan simple respuesta, nos lleva a pensar sobre qué es lo que tiene que ver esta realidad con las denominadas “nuevas infancias”.

Desarrolllo: Sin falsa modestia consideramos a este trabajo parte de lo que se debe hacer, es por ello, que comenzamos con nuestra reflexión.  “El secreto de educar” cuenta con tres acciones: “estar allí (presencia), permanecer (existencia) y hacer cosas con los otros”. Así lo explica el pedagogo francés Fernand Deligny. El pedagogo Carlos Skliar, menciona sobre lo postula por Deligny que la clave está en que “esos tres elementos deben estar juntos y no disociados”. En la cotidianeidad de la escuela estos tres elementos están siempre presentes. La pregunta que nos hacemos hoy es como hacer que estos elementos aparezcan en esta nueva cotidianeidad, donde la educación virtual es la “vedette” de la situación educativa de nuestros días.  Una reflexión oída asiduamente tanto por docentes, como padres y gente en general señala que los niños y niñas de hoy están más adelantados y estimulados, en relación a generaciones pasadas donde no se vislumbraba la llegada de la tecnología como un elemento tan importante en la vida de las personas. Esos rasgos, marcados a diario desde el sentido común, no denotan un cambio por si en los modos de “ser niño”, sino un conglomerado de transformaciones con historia, tanto a nivel social y político como económico y tecnológico. Transformaciones tan profundas, que habilitan a discutir qué es ser niño hoy. El concepto infancia es una construcción histórica y, por lo tanto, cambiante. Nació en la modernidad, cuando el niño dejó de ser considerado un “adulto pequeño” y comenzó a ser percibido como un ser inacabado y carente. En aquella misma época, eran la escuela y la familia los ámbitos por excelencia donde imprimir disciplina, moldear seres instruidos y formar ciudadanos. La escuela moderna y los sistemas educativos modernos se han constituido en base a una idea de igualdad que hoy ha entrado en crisis. La suposición de que una enseñanza homogénea ofrece iguales oportunidades de formación (y consecuente movilidad social) a los alumnos es falsa, porque ignora que, en tanto institución normalizadora, la escuela actúa reproduciendo las diferencias de origen. Y esta premisa en nuestros días es aún más significativa ya que la educación a distancia deja al descubierto estas diferencias (acceso a dispositivos y a internet) donde muchos de los niños y las niñas que concurren a las escuelas presentan diferentes realidades. Según Carlos Skiliar “Se genera una profunda desigualdad cuando la educación sólo se mueve a través de dos ejes: todo conocimiento es lucrativo y todo progreso es tecnológico. Si vamos en esa dirección no va a haber igualdad posible porque tanto el lucro del conocimiento como el progreso tecnológico, provienen de lo privado. De tal manera que van a producir una desigualdad inicial”[1]. Para entender aún más lo que está sucediendo realizaremos un recorrido histórico acerca de los modelos y movimientos en educación. Al primero de estos movimientos conocido como “orden fundante”, tiene su origen en las ideas iluministas y de la modernidad, que le daban al pensamiento científico una importancia inmensa. Se establece una relación docente-alumno marcada fundamentalmente por la desigualdad, La misma responde a la relación desigual de clases. La educación en este devenir realiza la reproducción de la estructura de las relaciones de poder y de las simbólicas entre las clases. El Estado tiene un papel organizador y esto se da a través de distintos aparatos y uno de ellos es la escuela. En su cotidianeidad la escuela como “institución estatal” y el maestro inserto en ella se establece una relación de clases entre el Estado (como escuela) y las dominantes. A través de la escuela se ejerce control y apropiación. El maestro en relación desigual con el niño se impone como modelo ante este, dándose una relación sacralizada de dominación, equiparable a la de padre-hijo, es ideologizante. Luego surge la etapa de Crítica socio-política: pedagogía crítica y nueva sociología de la educación, con la pregunta de, si vale la pena homogeneizar a todos los alumnos bajo el “disfraz de igualdad” donde la escuela es el Estado, y el maestro cumple funciones en ella a través de la educación donde se impone una legitimación de lo establecido. Donde está en juego la ideología que justifica la dominación y lo hace por medio de la cultura, imponiendo a las clases populares sus propias pautas y normas. Esto se presenta como afirma Pierre Bourdieu como “habitus”, es decir la reproducción de los hábitos se materializa lo injusto y desigual. A través de la acción pedagógica y mediante la inculturación de un arbitrario cultural, (cultura de clases) cuyos principios serán interiorizados. El docente pasa entonces de tomar lo establecido como natural a cientifizarse y cumplir con un rol crítico. Destacando los problemas políticos y sociales que se manifiestan en la escuela. En la actualidad la concepción Crítica cultural-subjetiva afirma que la homogeneidad  que quiere impartir la escuela ignora las diferencias  algunas diferencias que existen entre los alumnos y que son valiosas. La crítica cultural-subjetiva denuncia la falta de singularidad. Y que la educación toma como “verdad” la cultura del hombre blanco occidental inspirada en valores europeos, privilegiando un modo de vida a otros. Juzgando a todo aquel que no encaje en la norma. No respetando distintas creencias religiosas, culturales, orientaciones sexuales o experiencias de vida. En este modelo se cuestiona al maestro como único portador de saber, con la aparición de nuevos medios de comunicación y el avance de las nuevas tecnologías. Donde los niños y las niñas pueden acercarse a ellos y acceder a innumerables fuentes de información y no solo puede acceder a ellos mediante la escuela y el maestro. En este nuevo escenario se pone de manifiesto que el lugar del maestro es igualmente necesario para marcar criterios que son aquellos con los que los niños y niñas no cuentan. Ya que solo obtiene una “catarata” de información y que muchas veces no sabe qué hacer con ella.

Conclusión: Arribamos a la conclusión que tanto la escuela como el rol del docente son irremplazables. Lo que cambia es el vínculo con los niños, las niñas y las familias, que no está de más aclarar que es un nuevo modelo de interrelación entre las personas que dista bastante de la concepción tradicional. El nuevo paradigma es la educación virtual, si bien hace algunos años los y las   docentes venimos capacitándonos poco a poco en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, proceso en el cual no pocos mostraban cierta resistencia, y aseguraban con firmeza que la enseñanza a distancia estaba muy lejana. Como afirma Viviana Minzi— “La cultura de nuestra época demuestra que se pueden combinar mundos que antes parecían excluirse mutuamente: de una buena lectura a la televisión, del fast food a un espectáculo de mimo, del shopping a andar en bicicleta, de un disco de Mambrú a la indagación lúcida de la realidad”. Es necesario encontrar un equilibrio y entender el cambio que estamos transitando sin añorar las infancias que conocíamos y valorar las que tenemos hoy no dándole la espalda sino lograr comprenderlas. Y donde  “los maestros deben recuperar un papel de compromiso con un mundo distinto”, [2]. Quizás la pausa, para reflexionar nos tomó por sorpresa y no fue algo decidido, sino que irrumpió en nuestra cotidianeidad como personas y como docentes. Por ello debemos de alguna manera “sacarle provecho” a esta compleja situación que transitamos y a poder pensar que de ahora en más nuestras prácticas han cambiado, y este cambio vino para quedarse ya que de alguna manera “el futuro llego”

 

Bibliografía:

-Brailovsky Daniel  – ¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores?

-Diker Gabriela  “Que hay de nuevo en las nuevas infancias”

-Narodowsky Mariano “Ejes de la política educativa”

-Bourdieu Pierre “La reproducción”

-Freire Paulo “Pedagogía del Oprimido”

-Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina (IESALC), Bs.

-Planella Jordi   Fernand Deligny: pedagogía y nomadismo en la educación de las «otras infancias»

– Skliar Carlos  Pedagogías de las diferencias

[1] Carlos  Skiliar “Pedagogia  de las diferencias”

[2] Minzi Viviana Tecnologias de la Communicacion  en la Educacion