Vecinos denunciaron trabajos ilegales en el casco histórico del Parque Avellaneda
Los vecinos del barrio de Parque Avellaneda denunciaron trabajos ilegales en el casco histórico del Parque Avellaneda, como la Cremeria y la Casa de la Reconquista y solicitan la Puesta en valor de estos lugares pero respetando las leyes 1153 y 3042. Existen dos proyectos, uno sobre declaración del Parque Avellaneda y otro sobre la puesta en valor de la plaza Domingo Olivera
ubicado en Olivera y Tandil. Después de los numerosos reclamos de los vecinos de Parque Avellaneda a la Junta Comunal nueve, donde no obtuvieron respuesta alguna, debieron acudir a la Legislatura para que trate dos proyectos de importancia para el barrio integrante de la comuna 9. El Martes 28 La Comisión de Obras y Servicios Públicos, tratará dos pedidos importantes solicitado por los vecinos: PROYECTO DE PUESTA EN VALOR DE LA PLAZA DOMINGO OLIVERA
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad la puesta en valor de la “Plaza Domingo Olivera”, ubicada en la intersección de las calles Avenida Olivera, Mozart, Tandil y Remedios, en el Barrio Parque Avellaneda contemplando el estado y mantenimiento de alumbrado público, reparación y mantenimiento de veredas, creación de rampas de acceso, mantenimiento de juegos infantiles, mantenimiento de bancos y bebederos, reparación y mantenimiento de rejas, colocación de bandera en el mástil.
Los vecinos también denunciaron trabajos ilegales en el casco histórico del Parque Avellaneda, como la Cremeria y la Casa de la Reconquista. solicitan la Puesta en valor pero respetando las leyes 1777 y 3042.
PROYECTO DE DECLARACIÓN DE PARQUE AVELLANEDA.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que se arbitren los medios necesarios, en forma inaplazable, para la puesta en valor y protección del núcleo histórico del Parque Casona, Natatorio, Tambo y Cremería del Parque Avellaneda, de acuerdo a lo establecido en la Ley 3.042. El parque Avellaneda fue inaugurado en el año 1914 siendo uno de los más antiguos de la Ciudad. Comprende las avenidas de Juan B. Alberdi, Escalada, línea media de la Autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Mozart, carril sureste Santiago de Compostela, carril suroeste de Asturias, carril noroeste de Avenida Castañares, Lacarra, línea media de la autopista Tte. Gral. Luis Dellepiane, Portela, Directorio y Mariano Acosta. Su valor histórico social y cultural es de suma importancia para la vida de los vecinos de la Ciudad. Actualmente se desarrollan actividades deportivas de todo tipo sumado a las grandes extensiones de espacios verdes que facilitan el esparcimiento y la recreación. La protección de estos espacios queda enmarcada en la Ley 1.153 que declara en su artículo 1 al Parque Avellaneda como “como una unidad ambiental y de gestión contenida en el espacio público así denominado, conformada por un patrimonio natural, cultural y social que incluye los ámbitos físicos integrados por el espacio verde, los viveros, el antiguo natatorio, la Casona de los Olivera, el Polideportivo, el Tambo, el Frigorífico, la Cremería y la Casa de la Reconquista, y se reconoce la organización social e institucional que se viene desarrollando en forma continua en dicho espacio, mediante prácticas consolidadas de gestión asociada que promocionan la participación ciudadana corresponsable en la planificación y el manejo del espacio público”. No obstante este reconocimiento legislativo, en la actualidad las instalaciones históricas del parque se encuentran en estado de desprotección y abandono. La Cremería, último edificio de altísimo valor patrimonial del Parque Avellaneda, protegido por la Ley 3.042 permanece en situación de riesgo. Referentes del Gobierno informaron a los vecinos la existencia de una licitación promovida por el área de Descentralización. Las obras a realizarse, lejos de recuperar su valor, desvirtuarán la arquitectura del edificio. La promoción y el mantenimiento de dichas instalaciones como política social resulta fundamental para la continua mejora de la calidad de vida de ciudadanos y ciudadanas. El uso de estos espacios forma parte de la vida cotidiana de las personas al entramar un espacio de socialización que facilita el desarrollo de vínculos de afinidad, solidaridad y reciprocidad. Asimismo representan un medio para la transmisión de valores sociales, culturales y educativos brindando un espacio de participación colectiva y comunitaria. La Ley 3.042 expresa que “toda operación de puesta en valor del casco histórico deberá ser integral. Se permitirán tareas de conservación y mantenimiento, basándose las mismas en la documentación histórica correspondiente”. Al mismo tiempo sostiene que “toda modificación del medio físico debe respetar las características originales del parque. Estas medidas se refieren al conjunto de la infraestructura, tanto externa como interna. (…) En ningún caso podrán ser ocupadas con construcciones precarias”.{jcomments on}